Extincion De Las Obligaciones
Enviado por 06101996 • 21 de Febrero de 2015 • 253 Palabras (2 Páginas) • 156 Visitas
1.8 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Normalmente se extingue una obligación cuando ha dado total cumplimiento el
deudor, pero en el Derecho Romano no disolvía la obligación, toda vez que
era una ligadura que requería un desligarse, a esto se le denomina contrarius
actus. Por tanto se tenía que cumplir un proceso.
Tratándose de un préstamo celebrado pro el antigui contrato del nexum,
la extinción de la obligación se lograba mediante una acceptilatio (una
pregunta seguida de una respuesta), preguntaba el deudor ¿quod ego tibi
promissi habesne acceptum?: ¿tienes por recibido lo que te prometí? En
seguida respondía afirmativamente el acreedor: haber, lo tengo; y si la
obligación era litteris, que nacía de un asiento en la contabilidad del acreedor,
requería para exigirle, una inscripción inversa a la primitiva en los libros del
acreedor.10
En la época Republicana nacieron dos formas de extinción de las
obligaciones: ipso iure y ope exceptionis.
1.8.1 Modos que operan ipso iure: pago, novación, confusión, pérdida de la
cosa debida, mutuo disentimiento, concurso de causas lucrativas, muerte o
capitis demimutio del deudor
Estas formas de extinción se podían hacer valer de cualquier etapa del juicio y
hacían desaparecer la obligación en forma absoluta.
a) Pago, no sólo es la entrega de una cantidad de dinero, sino a que cumpliera
con todas las demás prestaciones que nacían con la obligación, siendo un
dare, facere, praestare, non facere o pati.
El dare consistía en quién debía hacer el pago, siendo el deudor o su
representante.
El facere es que el pago lo debería entregar al acreedor, o a un
representante de éste, en los casos de tutor, procurador, mandatario, etc.
10 Ventura Silva Sabino, Derecho romano, p. 280.
...