Frecuencia Cardiaca Fetal
7570253616 de Septiembre de 2012
4.590 Palabras (19 Páginas)6.902 Visitas
FRECUENCIA CARDÍACA FETAL
La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 5 y ya se puede detectar su látido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto;1 se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Las Maniobras de Leopold son las palpaciones abdominales, para determinar la presentación, situación y posición del feto. Fueron descritas en 1894 por Christian Leopold y Spodin.
Objetivo de las Maniobras de Leopold
• Identificar la posición del feto
• Conocer la variedad de presentación y altitud uterina
• Conocer el grado de encajamiento
las maniobras de Leopold determinan:
-Situación (relación entre el eje longitudinal del feto respecto al de la madre): longitudinal, trasversal y oblicua.
-Posición (relación del dorso fetal con respecto a la pared uterina): dorso derecho, izquierdo, anterior o posterior.
-Presentación: cefálica o podálica.
-Actitud: la flexión es la actitud normal
PREPARACIÓN DE LA PACIENTE
La paciente se coloca en posición dorsal; las tres primeras maniobras se realizan de frente a la paciente y la cuarta, dirigiéndose a los pies de la paciente; es decir, de espaldas a la madre.
PRIMERA MANIOBRA
Es para determinar el sitio que ocupa el fondo uterino y explorar su contenido (determinar qué partes fetales se encuentran en el fondo
SEGUNDA MANIOBRA
Determina la posición. Informa en qué lado está el dorso y las extremidades. Las grandes partes (corresponden al polo fetal) se aprecian como una superficie regular y convexa. Del otro lado, las pequeñas partes (extremidades), se palpan irregulares, móviles y pueden desplazarse.
TERCERA MANIOBRA
Con ella se identifica la presentación y se realiza ejerciendo presión suave por arriba de la sínfisis púbica con una mano. El obstetra se coloca a la derecha de la paciente y toma el polo inferior con la mano exploradora (derecha) y hace pelotear la cabeza fetal de un lado a otro.
CUARTA MANIOBRA
Esta maniobra permite la apreciación del polo que se presenta. Se realiza dándole la espalda a la paciente y colocando ambas manos por arriba de la sínfisis púbica. Con ello se valora qué polo se encuentra en la parte inferior del abdomen y el grado del encajamiento. Ambas manos se colocan en la región lateral del abdomen inferior deslizándolas hacia la pelvis
CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL
Teniendo la fecha de la última menstruación se pueden calcular la edad gestacional y la fecha probable del parto (F.P.P).
La forma más exacta de expresar la edad gestacional es en semanas y para calcularla:
• Se puede contar los días que han pasado desde el primer día de la última menstruación hasta la fecha en que se está haciendo el cálculo y expresar el resultado en semanas
• Se puede contar los meses de embarazo transcurridos, multiplicarlos por 4 y sumarles 2, 3 o 4 (correspondientes respectivamente al primer, segundo y tercer trimestre respectivamente) al final. Ejemplo: embarazo de 3 meses: 3 x 4 + 1 corresponde a 13 semanas de embarazo
• Se puede acudir a los primeros movimientos fetales, que podrían aportar algo de información (aunque de menor consideración). Se sabe que las primerizas perciben aproximadamente a las 22 semanas los primeros movimientos fetales, mientras que las multíparas 4 semanas antes. Pero esta información debe compararse con la obtenida por otros medios para determinar la edad gestaciona
• Con las ecografías. Ya que es un examen muy preciso en el cálculo de la edad gestacional. Cuanto más cerca del comienzo del embarazo se realice, menor será el margen de error en lo que a la edad de gestación se refiere. Es así que realizada antes de las 27 semanas, el margen de error será de ± 1 semana, hasta las 36 de ± 2 semanas y después de las 36 de ± 3 semanas
• Con la altura uterina, una medicion que debe ser hecha por el ginecólogo o el obstetra
Cuando no se cuenta con la fecha de la última menstruación o con una ecografía, es decir se está frente a un embarazo no controlado, la edad gestacional y la fecha probable de parto serán aproximadas.
Método Naegele para calcular la fecha probable de parto
De acuerdo a este método, teniendo la fecha de la última menstruación (FUM), se puede calcular la fecha probable de parto (F.P.P) de la siguiente manera: sumándole un año, restándole 3 meses y agregándole 7 días. Esta fórmula calcula la fecha aproximada del parto, basándose en la duración de una gestación normal (entre 38 y 40 semanas).
Etapas del parto
Se desconocen cuáles son las causas que precipitan el parto, pero se cree que determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre o el feto, y de factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo uterino contribuyen al parto. Por lo tanto los efectos coordinados de todos estos factores son probablemente la causa de la aparición del trabajo del parto.
Se habla de inicio del parto cuando se conjugan varias situaciones como son las contracciones uterinas, el borramiento (o acortamiento de la longitud del cervix) y la dilatación del cuello uterino. La fase activa del parto suele iniciarse a partir de los 4 cm de dilatación del cuello uterino
Prodrómico o preparto
Es un periodo excluido del trabajo del parto el cual no tiene un inicio definido, comienza con la aparición progresiva de un conjunto de síntomas y signos que le servirán a la madre para darse cuenta que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata. Este periodo puede durar hasta dos semanas y finaliza con la dilatación del útero. No todas las embarazadas perciben que están pasando por la etapa del preparto, por tanto, comienzan directamente con las contracciones rítmicas características del trabajo de parto. Durante este periodo se produce un incremento progresivo de la frecuencia e intensidad de las contracciones, se expulsa a veces el tapón mucoso y se incrementan las molestias a nivel de la pelvis
8 Dilatación
El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino.7 Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 s o más cada una y de una intensidad creciente.6 Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero, lo que permite denominar a este período como período de dilatación. La duración de este periodo es variable según si la mujer ha tenido trabajos de parto anteriores (en el caso de las primerizas hasta 18 horas) La etapa termina con la dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del cuello uterino.
Nacimiento o expulsión
También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos. En el período expulsivo o segundo período distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido y la fase avanzada expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de pujo materno. Es deseable no forzar los pujos hasta que la madre sienta esta sensación, para no interferir con el normal desarrollo del parto.
Alumbramiento
Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos.6 El descenso del cordón umbilical por la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina. Ese movimiento natural del cordón umbilical proporcional al descenso de la placenta se conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.9
El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos. El primero el desprendimiento ocurre en el centro de la unión útero-placentaria, mecanismo conocido como mecanismo de Baudelocque-Schultze y por lo general son cerca del 95% de los casos. Menos frecuente es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de la unión útero-placentaria, conocido como el mecanismo de Baudelocque-Duncan. Las contracciones uterinas continúan durante el descenso de la placenta, las cuales ayudan a comprimir los vasos terminales del miometrio que pierden su utilidad después del parto, proceso que se conoce en obstetricia como las ligaduras vivas de Pinard.10
Para muchos autores en el alumbramiento termina el período del parto, pero otros consideran un cuarto periodo que sería el de recuperación inmediata y que finaliza dos horas después del alumbramiento. En este período denominado "puerperio
...