Hobbes, Rousseau, Mark
Enviado por mrNico • 4 de Agosto de 2018 • Síntesis • 1.417 Palabras (6 Páginas) • 265 Visitas
Nicolás Mateluna.
¿Por qué existe el estado y por qué lo necesitamos (y por qué no)?
CONTROL DE LECTURA
Parte 1
Thomas Hobbes (1588-1679)
Thomas Hobbes vivió en una época difícil y de mucha perturbación político-social, que se caracterizó por una gran división política la cual cotejaba dos bandos: Por un lado, estaban los monárquicos y por el otro los parlamentarios. El bando monárquico defendía la monarquía absoluta donde tenía todo el poder y todos tenían que obedecerle; y el bando de los parlamentarios atestiguaba que la soberanía se debía compartir entre el rey y el pueblo.
En este contexto de guerra civil Hobbes escribió su obra más destacada, el Leviatán (1651), donde planteaba la naturaleza del hombre como el lobo, la cual era malo por tres razones: la primera, el hombre es competitivo y eso lo impulsa a atacarse para obtener un beneficio; segundo, genera desconfianza e intenta alcanzar seguridad; y tercero para alcanzar la gloria y ganar reputación. Esto llevo a entrar en un estado de guerra que Hobbes la denomina guerra de todos contra todos.
El hombre por naturaleza incita a la violencia por lo que el estado es necesario porque es un dios mortal (Leviatán) el cual debemos nuestra paz y nuestra defensa y ese estado se denomina a la multitud unida en una sola persona para proteger al ciudadano.
Lo que Hobbes dice es que el estado se debe centralizar el poder en uno, y este represente al pueblo y también aquellas cosas comunes como la seguridad y la paz colectiva de los súbditos, porque el estado es creado por los hombres y para los hombres lo cual es necesario el uso de la razón y a través de ella el ser humano se previene de nosotros mismos.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
En el siglo XVII surge un movimiento ideológico llamado Ilustración, específicamente en Francia, la cual fue un cimiento sabio sólido que cambió la forma de pensar y la organización tanto político como social en diversos países de Europa y América. A grandes rasgos, la ilustración consideraba como principal motor de fuerza o buscaba la verdad por medio de la razón. Esto llevó a que desembocara el despotismo ilustrado que tuvo como consecuencia la separación de los poderes y como consecuencia se vio la necesidad de formar un nuevo régimen político y también social.
Jean Jacques Rousseau en este contexto escribió El Contrato Social (1762), y afirma que la sociedad civil brota en honestidad a un acuerdo que consta en que las personas ceden todos sus derechos individuales a la comunidad. Él decía que el hombre nace como hombre libre, y esto es el primer mandamiento del estado político moderno, pero este en todas partes se encuentra prisionero.
Para Rousseau, tanto la libertad como la igualdad son bienes sociales inseparables ya que su ideología consideraba que la igualdad se había perdido y se tenía que restituir a través de una asociación que defienda y proteja estos bienes para garantizar, con la fuerza común, la libertad de los asociados.
Este pacto de asociación convierte a los hombres en yo común por la unión de los demás y recibe el nombre de República que es un estado en que se gobiernan a sí mismos, y los asociados como ciudadanos quienes hacen las leyes y las obedecen como súbditos. La voluntad de la mayoría, o sea del pueblo, es ley por lo que el ciudadano de un estado libre se compromete a someterse a la voluntad general además de ser miembro del poder soberano que no representa al pueblo, sino que es el pueblo.
Por conclusión, nadie está por sobre el otro generando la igualdad para cada hombre y ciudadano que obedece las leyes con el fin de avalar la libertad que es irrenunciable.
Karl Marx (1818-1883)
Karl Marx vivió paralelamente con el surgimiento de la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII, además de las numerosas revoluciones liberales en busca de quitar a los predilectos del poder. Esta situación llevó a la burguesía a ampliar su poder político, utilizando su dominio económico, generando una sociedad burguesa capitalista.
Este modo de producción capitalista dio paso a un nuevo fraccionamiento de clases sociales: la Burguesía, quienes eran los ricos, dueño de las fábricas, señores feudales, clase dominante en una sociedad industrializada cuyo objetivo era la acumulación del capital; y el Proletariado quienes eran los pobres, la plebe, los que trabajaban para transformar la naturaleza el cual se encaminaba hacia la libertad.
...