Importancia de la música en la sociedades
Enviado por Gezzer96 Gezzer96 • 23 de Enero de 2017 • Examen • 2.573 Palabras (11 Páginas) • 410 Visitas
Música e Identidad
(Reporte bibliográfico)
Alumno: Pérez Chávez Ángel Lisandro
UEA: Introducción al Trabajo de Investigación Científico-Social
Grupo: HAS02
Trimestre: 16-O
Introducción
Importancia de la música en la sociedades
La música como hecho cultural
teorías para la creación de la identidad
Homología estructural
Interpelación
Narrativa
Nuevas teorías de estudio a partir de la narrativa
La música como productora de identidades sociales
Preferencia de gustos musicales en los jóvenes
Preferencia de géneros musicales en hombres y mujeres
Preferencia de géneros musicales y su relación con la edad y nivel de escolaridad
La globalización como motor de cambio en la música
Consumo e identidad
Subculturas juveniles como forma de creación de la identidad
Conclusión
Bibliografía
Introducción
La música juega un papel muy importante es nuestras vidas, tanto que es casi imposible imaginar una vida sin ella. Disfrutamos escuchándola a todas horas del día, es una forma de distracción, pero la importancia de la música no solo se relaciona con su función lúdica en la sociedad. Existe una gran cantidad de géneros musicales y sus funciones varían enormemente. Existe música para bailar, música religiosa, etc., está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.
La intención del presente reporte es establecer la relación de la música y la identidad, ya sea individual o social. Para ello se abordan diversos modelos teóricos. Además pretende establecer la influencia de la música en nuestra vida cotidiana y su transformación tras la globalización.
Importancia de la música en la sociedades
La música ha acompañado al hombre a lo largo de su existencia. Aunque no se sabe cómo fue este proceso de creación, es claro que es un medio para percibir el mundo. Es un lenguaje que trata de transmitir sentimientos y muchas otras cosas que le es imposible expresar al hombre mediante palabras, “es un instrumento comunicativo fundamental que persigue describir conceptos, sensaciones, lugares, situaciones…, y por esta razón, las diversas culturas la han utilizado como un potente agente de socialización” (Hormigos, 2010, p. 94). La música siempre se ha destinado a un grupo social con gustos determinados, estos son capaces de comprender los símbolos y valores incluidos en dentro de ella, es por esto que la música tiene un papel muy importante como manifestación cultural.
Las diversas funciones que la sociedad otorga a la música (como la música para bailar, deleite de los sentidos, culto, religiosa, etc.), se deben a que sus estructuras surjan de patrones culturales concretos.
La música como hecho cultural
La creación de la música está estrechamente ligada con las condiciones culturales, económicas e históricas de cada sociedad. Para poder comprenderla es necesario situarla en el contexto social donde ha sido creada.
Podemos afirmar que constituye un hecho social ya que se ha transformado a lo largo de la historia, se crea para para grupos de personas que asumen distintos papeles sociales; existe una interacción entre compositores, músicos y oyentes. Es por esto que podemos afirmar que “la música se revela como un arte eminentemente social, provisto de una dimensión colectiva enmarcada dentro del ámbito cultural” (Hormigos & Cabello, 2004, p. 261)
teorías para la creación de la identidad
Homología estructural
Fue explicada por Blacking, Dick Hebdige y Richard Muddleton. Establece la relación ejercida de la infraestructura social sobre la superestructura artística. Según Gútiez “los elementos que conforman la estructura musical sin generados como reflejo de la distribución de los estratos y normas sociales” (2011, p. 6)
Esta teoría recibió críticas debido a su reduccionismo estructuralista. El papel del oyente es demasiado pasivo ante la música percibida, además de la imposibilidad que tiene este modelo para responder la causa de los diversos gustos musicales de mismo grupo social.
Interpelación
Definida por Richar Middleton como los mecanismos que ponen al público de una ejecución musical en la posición de destinatario de un mensaje, esto es, de interpelarlo.
A diferencia de la homología, en la interpelación la relación entre la muisca y el oyente es bidireccional, existe un aporte de significados entre estos.
Este nuevo paradigma permitió a Frith, Middleton y a Villa teorizar la construcción de identidades en el tema de la música popular.
La formación de la identidad comienza por un primer contacto musical sobre el individuo, por un primer estímulo. Aunque en este modelo el oyente juega un papel activo e interpreta los símbolos dentro de la música, cae en una circularidad, puesto que el papel de la música es invitar al oyente; solo que a diferencia de la homología, el individuo interpreta.
Estos problemas en la teoría hicieron surgir nuevas ideas. La interpelación adopto la manipulación, que se refiere al significado individual e intransferible del fenómeno musical. Esta forma de interpretar está influenciada por las experiencias y concepciones sobre la música del individuo.
Narrativa
Se desarrolló por Siman Frith y Pablo Villa, Puede definirse como un elemento de la construcción de uno mismo que genera una dimensión temporal de pasado, presente y futuro y de los indispensables procesos de selección y sedimentación que afirman la capacidad de agencia del individuo. Como su nombre lo indica, es una narración de episodios de nuestra vida para poder entender tanto a los demás como a nosotros mismos. Esta narraciones se construye mediante una selección, es decir, lo que omitimos o incluimos para das sentido a nuestra vida. La sedimentación es la superposición de muestra narrativa con la de los demás. Este modelo se caracterizó porque se centra en el individuo, quien adquiere una mayor autonomía. El oyente interpela o asigna un significado a la música según su conveniencia
...