Introducción A La Literatura árabe Moderna - Pedro Martínez Montávez
Enviado por Diditrf • 6 de Noviembre de 2013 • 3.166 Palabras (13 Páginas) • 671 Visitas
RESEÑA:
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ÁRABE MODERNA
PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ
Diana Delgado Fernández
Doble Grado en Estudios Árabes e Islámicos y en Estudios Ingleses
Literatura árabe moderna
Pedro Martínez Montávez es un arabista español, nacido en Jódar (Jaén) en 1933. Es uno de los arabistas contemporáneos más influyentes.
Tras realizar su licenciatura en filología, fue entre 1958 y 1962 director del Centro Cultural Hispánico (actual Instituto Cervantes) de El Cairo, y al mismo tiempo director de la Sección de Español en la Facultad de Lenguas de la universidad cairota. Se doctoró en filología semítica por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue profesor entre 1962 y 1969. Obtuvo la cátedra de Historia del Islam en la Universidad de Sevilla, donde ejerció entre 1970 y 1971, para trasladarse luego a la Universidad Autónoma de Madrid, donde trabaja desde entonces y de la que ha sido vicedecano y rector, así como director del departamento de Árabe e Islam y del Instituto de Estudios Orientales y Africanos.
Es miembro de la Academia de la Lengua Árabe de Ammán y ha sido presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Palestino.
Su trabajo se ha centrado en el campo del pensamiento y la literatura árabe contemporáneos, terreno en el que ha sido precursor dentro del arabismo español, más centrado hasta entonces en el estudio del legado andalusí y en la lengua árabe como lengua clásica. Pedro Martínez Montávez ha sido crucial para dar a conocer al público hispanohablante a autores contemporáneos como Naguib Mahfuz, Nizar Qabbani, Mahmud Darwish y otros muchos. Es autor, entre otras obras, de Poesía árabe contemporánea (1958); Poemas amorosos árabes, antología de Nizar Qabbani (1965); Poetas palestinos de resistencia (1974); Perfil del Cádiz hispanoárabe (1974); Exploraciones en literatura neo-árabe (1977); Ensayos marginales de arabismo (1977), El poema es Filistín. Palestina en la poesía árabe actual (1980), Introducción a la literatura árabe moderna (1985) o Literatura árabe de hoy (1990).
Es Hijo Predilecto de Jódar desde 1983 por un acuerdo unánime del Ayuntamiento, así como Escudo de Oro de la ciudad de Jódar, su calle natal, la antigua Vistahermosa, lleva desde 1987 su nombre, así como el Aula Magna del Instituto de Bachillerato "Juan López Morillas" de Jódar. Gracias a la Asociación Cultural "Saudar" fue conocido por sus paisanos su trayectoria, al ser la primera entidad local que le tributó un reconocidísimo homenaje al nombrarlo "Socio de Honor" de la misma en 1983.
Pertenece también al Consejo Asesor de la Casa Árabe. En el año 2010 recibió la "Medalla de Oro de Andalucía", concedida por la Junta de Andalucía.
Su libro, Introducción a la literatura árabe moderna, supone una de sus grandes obras y es sobre lo que voy a hablar.
Se comienza a dar la expansión otomana e influye mucho menos en Marruecos y la parte central.
El área oriental del Mundo Árabe se denomina Masriq.
La constitución del Masriq es la siguiente:
- Simbiosis social.
- Reparto de comunidades.
- Formas tradicionales de control.
- Marginación de masas.
- Carencia de burguesía intermedia.
- Desarrollo pre-colonizador.
En el ámbito literario el conocimiento es escaso, se basa en manifestaciones populares, bajo la influencia turca. Se empeñan en mantener la tradición literaria anterior.
Existe decadencia aún en lo poético y en el S. XVIII aumenta aún más.
En Marruecos destaca el sociólogo al-Yusi, también Ibn Zakur. Abd al-Gani al-Nabulsi estudió a Ibn Sab’in y a Ibn ‘Arabi.
En Iraq están las familias intelectuales, como la de Abd-Allah al-Suwaydi.
En Egipto encontramos a Baha’ al-Din Zuhayr, Abd-Allah al-Subrawi e Ibn al-Silahi.
A partir de esta época y gracias a todos estos escritores, la literatura árabe empieza a ganar calidad y modernidad.
Encontramos a un gran historiador; Abd al-Rahman al-Gabarti.
Aunque la literatura está normalmente expresada en dialecto, hay un literato de lenguaje culto, como es Isma’il al-Jassab.
Literatura popular
Poesía:
Contiene formas permeables y rasgos dialectales.
Como ejemplo encontramos el zéjel, el bulliq, kan wa-kan, mawwal…
Prosa:
Tiene una naturaleza tradicional.
Las Mil y Una Noches (Alf layla wa layla) no es una obra popular, pero sí popularizante.
Se dan mucho las narraciones con la figura del héroe.
Una Sira es el nombre bajo el que se agrupan diversas producciones de prosa literaria popular.
En ‘Antara encontramos: el poeta mulato el-Malek Ez-zaher y el sultán mameluco Baybars I.
Malhama:
Es un híbrido entre poesía y prosa. Con espíritu beduinizante.
Está el anti-héroe o el semi-héroe.
También el “tonto Yuha”, que es un cazurro sancho-pancesco y actúa como tal.
Teatro:
Casi lo principal es el teatro de sombras, con Jayal Ez-zell.
También se consideran teatro las actuaciones de los juglares o prestidigitadores.
La invasión napoleónica en Egipto supone el renacimiento árabe moderno.
En la primera mitad de siglo, no se progresa nada. Como escritores destacan Niqula al-Turk, Brutus Karama y Hassan al-‘Attar.
De la generación posterior lo hacen: Marun al-Naqqas, prematuramente desaparecido y quien tiene una gran importancia literaria, aunque la mayoría de las veces no se la den. Y en teatro, su sobrino, Salim al-Naqqas.
En la segunda mitad del siglo XIX se da el despegue de la literatura neo-árabe. Esto significa el comienzo de la Nahda o Renacimiento.
La producción en esta época muy extensa.
Comienza un proceso político-social. El imperi Otomano se va debilitando y surge una nueva dinastía en Egipto, independiente de la Sublime Puerta.
Con Muhammad ‘Ali se desarrolla el nacionalismo local y en Siria y en Líbano ocurre algo parecido.
La expansión colonial de Francia y Gran Bretaña por los terrenos árabes supone un notable desarrollo cultural y la fundación de universidades.
La prensa comienza a desarrollarse y los principales literatos colaboran con esta para darse a conocer.
La Nahda se desarrolla principalmente en Egipto, de manera científica y en Siria y Líbano de manera literaria.
De la zona siro-libanesa
...