LECTURA: La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro
Enviado por Marisol Montes de Oca • 2 de Junio de 2016 • Informe • 1.231 Palabras (5 Páginas) • 643 Visitas
ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS
OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
LECTURA: La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro (108-178)
Fernández
Equipo: Gomez Mendoza Maria Fernanda
Lopez Sil Karla Alejandra
Molina Garcia Cynthia
Ocaña Pedraza Haziel Anahi
Ideas principales | Conclusión y cuestionamiento en función de la práctica de observación participante. |
Capítulo 5: La participación de los padres en la gestión de los centros de enseñanza. No es que las asociaciones de padres no sirvan porque la gente no participa, sino que la gente no participa porque no sirven. Los padres que participan, por su parte, tienen que hacer frente, con frecuencia, a la acusación de que sólo se preocupan de los problemas particulares de sus hijos, no de los problemas de todos. Los profesores critican algo más: la tendencia a generalizar sobre la base de lo particular. La participación vendría a marcar la diferencia entre la instrucción y la formación, o entre la enseñanza y la educación. Un pequeño pacto de no agresión basado en la oportunidad de no hacer: los padres no molestan y los profesores no se ensañan Los padres son conscientes de algunas de sus limitaciones, en particular su falta de conocimiento de la organización escolar y las cuestiones pedagógicas. El deseo de los padres no es sustituir a los profesores sino controlar el resultado del proceso, características del producto final. Actividades extraescolares: 1- Se considera como una manera de cubrir la distancia que separa la enseñanza de la educación. 2- Forma de cultivar la diferencia en un terreno en el que se busca una enseñanza de mayor valor económico y simbólico 3.- Forma de prolongar el horario de permanencia de los niños y jóvenes en la escuela. El interés de los padres por las actividades extraescolares puede considerarse como producto de su interés por redondear la educación de sus hijos. Los padres tienen buenos motivos para preocuparse de la actividades extraescolares y mostrar interés en su puesta en funcionamiento. La función de los profesores es enseñar “educar”, no cuidar a los alumnos. Surge el conflicto entre las necesidades de la custodia y la lógica de la enseñanza. Capítulo 6: Encontramos en los órganos de participación, como tercer elemento de importancia, a los alumnos. La figura del delegado de grupo, visible para todos y única posibilidad de organización articulada del conjunto de los estudiantes. Para ellos es, una mezcla de asistente del profesorado, antes que un representante eficaz de los intereses.
Los alumnos adoptan al elegir a sus delegados una estrategia de resistencia que trata de dar la vuelta a los propósitos de los profesores. Las posibilidades de participación de los alumnos están fuertemente limitadas por el hecho de que, en ella y al margen de ella están sometidos a la autoridad y el poder del profesorado. Los alumnos no consideran que el contexto escolar sea especialmente favorable a la realización de sus derechos. Los niños, simplemente, están acostumbrados a someterse a la autoridad de los profesores. Lo primero que los padres deben perder es su función individual como tutores y valedores de sus hijos y dejar de ser guardianes de sus hijos La segunda cosa que deben perder los padres es su lugar como colectivo en la gestión escolar, en sustitución de los alumnos.
Al mismo tiempo su presencia en el consejo no sirve de nada, o sirve de muy poco, en términos formales, porque no se les toma en serio o no se cuenta con ellos, y en términos sustantivos porque casi nunca salen adelante sus propuestas. La ley orgánica, les reconoce a los alumnos, sus derechos, su voto y su firma, son estrictamente imprescindibles para muchas de las decisiones de los consejos, existe una carta de derechos y deberes de los alumnos, algunos profesores y padres impulsan su intervención, y probablemente ellos mismos se muestran bastante más maduros e independientes según abandonan el recinto escolar. Toda la organización de la escuela se basa, para lo esencial, en que la actividad de los alumnos durante muchas horas al día, muchos días al año y muchos años de su vida es dirigida por la voluntad de los profesores (aunque, a su vez ésta sea en buena parte heterónoma). Sin embargo, los alumnos no son ciegos y sordos ante lo que se les enseña y aprenden. perciben perfectamente, la falta de coordinación entre distintas asignaturas, o los diferentes criterios de evaluación, lo cual basta para revelarles que los profesores no están exentos de errores, o simplemente que las cosas pueden hacerse de varias maneras y que unas son mejores que otras. A los alumnos no se les reconoce capacidad alguna de influir en las decisiones sobre qué han de aprender y cómo ha de evaluarse lo aprendido. Capítulo 7: Penetrar en la realidad de la participación en los procesos de decisión en los centros de enseñanza. La resistencia de las organizaciones en general, no importa que estén dominadas por la propiedad o por un grupo profesional, y de estos grupos en particular, a cualquier forma de control o participación en los procesos de decisión por parte del público. Para los profesores la participación de los otros debe consistir fundamentalmente en que se adapten a sus fórmulas, sigan sus consejos y, por decirlo en la jerga del sector, “hagan sus deberes”. Hace no mucho más de un decenio, maestros y profesores, se veían a sí mismos como “trabajadores de la enseñanza”; hoy, en cambio, se consideran profesionales. Esta variación en los términos del discurso, por supuesto no es casual, representa el paso del deseo de identificarse con el resto de los trabajadores al intento de diferenciarse de ellos. En el reconocimiento de que la enseñanza sea resultado de un consenso entre los profesores, de un lado, y los alumnos y los padres de otro, y no precisamente mediante la aquiescencia de éstos ante decisiones de aquellos, sino mediante la co decisión por parte de unos y de otros, estriba la diferencia entre que el sistema educativo sea un servicio público o, simplemente, una agencia pública. | ¿Los padres de familia, en particular, los de la mesa directiva, muestran interés por la mejora de la educación de sus hijos o por la mejora de la educación de todos los niños? ¿Que tanto valor o peso brindan los docentes a las asociaciones o grupos de padres de familia? ¿En todas las escuelas se maneja la mesa directiva? ¿Quien es responsable de la mesa directiva? ¿Cuantos integrantes debe tener una mesa directiva? ¿Que temas principales se comentan en la mesa directiva? ¿Qué tan cierto es que los padres ven por el aprendizaje de su hijo o por el de todos los niños? ¿Qué es lo que realmente quieren los padres? ¿Qué actividades o roles deben cumplir los padres de la mesa directiva? ¿Quienes forman parte de la mesa directiva? ¿Quien los elige y en que se basan? ¿Qué actividades extraescolares se imparten en la escuela? ¿Hay buena participación y colaboración en las actividades extraescolares por parte de los alumnos? ¿Con dichas actividades se modifica el horario de todos los alumnos y docentes, o sólo de quienes asisten e imparten a las actividades? ¿En qué se basan para poner las actividades extraescolares? ¿Qué tanto se involucran los padres en las actividades extraescolares y qué beneficios les deja? ¿Qué tanto el docente toma en cuenta las inquietudes de los alumnos para la planeación de actividades? ¿Que le gustaría al niño aprender/hacer en la escuela? ¿Se toma en cuenta a los padres para la realización de las planeaciones, preguntando qué temas sí y cuales no les gustaría que aprendieran sus hijos? ¿Qué tanto saben los padres sobre la educación que reciben sus hijos? Listo chavas, linda noche!!! |
...