LOS COMEMUERTO - Cuentos Grotescos
Enviado por pedelcrove • 1 de Abril de 2014 • 6.113 Palabras (25 Páginas) • 3.689 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E “COLEGIO MARÍA INMACULADA”
2do AÑO
Castellano
PROF:
Yolanda Infantes INTEGRANTES:
Castillo, Yang P
Carrero, Javier
Llobregat, Laura
Medina, Luis A.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se estará analizando “Los Come muertos” uno de los 44 relatos que conforman los “Cuentos Grotescos” del escritor venezolano José Rafael Pocaterra, donde el tradicionalismo impreso en todos ellos e insólitos, fantásticos y comunes personajes y estilo rudo constituyen por sí solos: cultura y tradición literaria. “Los Come muertos” es apenas una pequeña muestra de su maravillosa obra.
En este análisis literario se abordarán aspectos relevantes como: extraer sus ideas principales e identificar los personajes principales, secundarios y referenciales, sus características físicas y psicológicas, la relación existente entre ellos, tipos de narrador, recursos expresivos entre otras, con la finalidad de identificar la concepción grotesca de dicho autor autor.
1. BIBLIOGRAFÍA
José Rafael Pocaterra, es el gran cuentista de su tiempo, el gran narrador de su época, que refleja en sus trabajos la decadencia, la necesidad inminente de un cambio en la sociedad de su país. Inteligente, apasionado, polifacético, sus cuentos están entre los mejores que se han escrito en Venezuela, y su literatura testimonial se ubica en el escalón más alto de la producción hispanoamericana.
Cuentista, Novelista, Ensayista, Memorialista, Poeta, Escritor, Periodista y Diplomático.
Nació en Valencia, en el actual estado Carabobo, el 18 de diciembre de 1889.
Fue el hijo menor de Jaime Demetrio Pocaterra y Mercedes MacPherson. Al año de nacido quedó huérfano de padre, y su familia, a pesar de lo ilustre de sus antepasados, le aguarda una infancia muy dura, signada por la escasez que años más tarde le dará un recurso único para su escritura: una noción cruda y absoluta de la miseria. Las primeras letras las aprendió en la escuela de la señorita Rosita Hernández, modelo de su narración “La I latina”, en donde fue condiscípulo, entre otros, del doctor Enrique Tejera. De allí pasaría al Colegio Don Bosco, de los Salesianos, en donde terminó la primaria. No pudo seguir estudios formales, pero, excelente lector, se dio a sí mismo una buena educación y adquirió una vasta cultura. Luego de ejercer varios oficios y darse a conocer como un adolescente de recia personalidad en Valencia, empezó a escribir en un periodiquito que tenía el extraño nombre de “Caín” se trata de una aparición premonitoria. El contenido de sus textos es tan crítico contra Cipriano Castro y su administración, que todos los redactores de la publicación son encarcelados en el Castillo de Puerto Cabello. Estuvo en prisión en tres oportunidades por escribir en contra de los regímenes dictadores de la época, en los cuales vivió terribles torturas, castigos y soledad y fue testigo de varias muertes.
También enfrentó a Juan Vicente Gómez, quien lo encarceló en La Rotunda por tres años. Participó en la invasión libertadora de Venezuela, que fue derrotada cuando los revolucionarios desembarcaron en Cumaná en el buque Falke, en 1929. De su tiempo en La Rotunda nació la obra Memorias de un venezolano de la decadencia, publicada en 1927, que tuvo gran impacto por los horrores que denunciaba. Sus Cuentos Grotescos (1915), aunque parecen solo textos de ficción, denuncian la sociedad decadente de la época. La mejor crónica escrita en su país sobre los sucesos trágicos del caudillismo de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
Pocaterra es una de las diez figuras centrales de la literatura venezolana. Y figura más que prominente dentro del cuento, ya que sus cuentos Grotescos, constituyen una obra fundamental de la narración corta cultivada en este país, obra obligatoria y de vasta influencia en las generaciones posteriores. En ellos, el escritor le da fuerza a un nuevo estilo en la narrativa venezolana, más cercano al realismo social, enfrenta a los personajes con sus miserias y los hunde en sus condiciones más duras. De alguna manera, Pocaterra se encuentra en rebelión con la literatura de su época a la que considera sumida en un lenguaje pacato, preciosista, demasiado poético; por eso, con sus cuentos, no pierde oportunidad para afincarse en la realidad, describirla tan terriblemente como se presenta, y utilizar un lenguaje directo, crudo, agudo.
A raíz del asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, en 1950, Pocaterra renunció a su posición diplomática y regresó a Montreal. En 1955 fue invitado como orador de orden para la celebración del Cuatricentenario de Valencia, en donde pronunció un discurso en versos en el que se manifestó claramente en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Poco tiempo después el 18 de abril de 1955, murió en su casa canadiense. Dejaba a su paso por la tierra una sólida obra narrativa en la que destacan sus excelentes Cuentos Grotescos, que pintan como caricaturas a muchos personajes de su tiempo, o de todos los tiempos, como Panchito Mandefuá, que es el niño de la calle, el de entonces, el de ahora.
Sus obras más conocidas
- Cuentos Grotescos (1922) constituyen una obra fundamental de la narración corta cultivada en este país, obra obligatoria y de vasta influencia en las generaciones posteriores.
- Memorias de un venezolano de la decadencia (1920 y 1921).
- Política feminista (1913), publicada nuevamente en Madrid en 1916, con el título
- El doctor Bebé (Primera novela)
- Vidas oscuras (1916)
- La casa de los Ábila (1946)
- Tierra del Sol amada (1918)
- La vergüenza de América
- Diario de abordo (poemas)
- Elegía de otoño (poemas)
2. ARGUMENTO
Esta es la historia de una familia italiana formada por el papá Giuseppe y 3 hijos pelirrojos, dos varones y una niña llamada Mafalda que vivían en un rincón cerca del cementerio en condiciones muy pobre, usaban pedazos de lápidas viejas y les decían “Los Come-muertos”.
Los del pueblo los apedreaban cada vez que podían. Y un día el
...