La Investigación Bibliográfica, Archivística Y Documental. Su método
09199518 de Mayo de 2014
10.570 Palabras (43 Páginas)817 Visitas
Resumen de “La Investigación bibliográfica, archivística y documental. Su método”
PRELIMINAR
Se debe procurar a los estudiantes en el método del trabajo científico o en la metodología de una manera conveniente. Enséñeseles a manejar los libros, los comentarios, las revistas, las enciclopedias; a interpretar las diversas notas de las ediciones críticas; aprendan las normas aprobadas para las citas de los autores; la manera de sacar notas y de ordenar los apuntes; enséñeseles la manera de proceder para dar el juicio de un libro o de un escrito; y finalmente a practicar todo aquello que se necesita para emprender un trabajo científico.
Esta obra metodológica trata de prever a los estudiantes de un recurso intelectual, mediante el que puedan realizar mejor, más fácil y positivamente sus estudios y trabajos de carácter académico.
Método es un conjunto de proposiciones lógicas, graduadas y jerarquizadas, destinadas a facilitar y mejorar el ejercicio intelectual, la capacidad creadora de la mente humana en cualquier ramo del saber. La metodología va unida indisolublemente a la adquisición del conocimiento.
Capítulo primero: El método científico
Consideraciones generales
Ciencia: fruto de la actividad reflexiva del hombre para comprenderse a sí mismo y al cosmos y utilizar en su beneficio al mundo que lo rodea transformándolo mediante la aplicación de normas que su propia inteligencia determina. La ciencia en pos de la verdad.
Las ciencias se dividen en varias clases: reales e ideales. Cada sustancia tiene su propia sustancia y su propio método. A medida que la sustancia o materia de una ciencia aumenta, se hace necesario el empleo, la utilización de nuevos métodos que la perfeccionen y enriquezcan, implica que en la medida que el contenido de una disciplina se acrecienta, exige el enriquecimiento, perfección y remozamiento de sus métodos.
Siendo diferente cada disciplina, tiene también una sustancia y un método distintos.
La adquisición u obtención del conocimiento, la fijación, organización y ampliación del mismo así como su transmisión, requieren de normas especiales, de una metodología que precise y eduque el pensamiento y la expresión, que los estimule y fortalezca, de una disciplina que organice racionalmente el proceso.
Definición y explicación del método
Método: un proceso lógico surgido del raciocinio y de la inducción; procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental.
Elementos del método
a) Procedimiento riguroso, b) formulado lógicamente mediante el empleo del raciocinio, c) tener por finalidades: la adquisición, organización y exposición del saber.
Es también el resultado de conocimientos adquiridos a través de un largo proceso de desarrollo de la actividad científica, es: “el producto más completo que la lógica elabora y, la mejor consecuencia técnica que la lógica obtiene de la investigación científica, para ser utilizada como instrumento eficaz en la propia actividad de la ciencia”.
La coherencia de un método, su efectividad, se demuestran cuando admiten las siguientes pruebas: a) la de compatibilidad, esto es cuando no existe contradicción entre sus elementos fundamentales; y b) la de integridad de sus condiciones, la consideración explícita de todas las relaciones que le sirven de fundamento.
Fases o etapas del método
1.- La de investigación o investigadora, en la que se descubren elementos del conocimiento.
2.- La de sistematización o sistematizadora, en la que a través de una seria y detenida reflexión se establece una conexión racional entre ellos.
3.- La expositiva o de exposición, en la que también mediante profundo ejercicio reflexivo, se precisa y ordena el conocimiento adquirido, enriquecido a través de un proceso creativo, igualmente racional y se expone a nuestro saber.
El método en la investigación bibliográfica y documental
A saber:
1.- Que parte de los hechos o datos objetivos, los describe y establece sus relaciones.
2.- Que selecciona los más valiosos y operantes para producir otros nuevos.
3.- Que realiza el análisis de esos datos o hechos y trata de explicarlos, así como las conexiones que entre ellos existen.
4.- Que se ocupa de temas determinados, específicos, sin que esto signifique limitación de amplitud y y posibilidad de relacionar ese tema con otros que le sean afines.
5.- Que las reflexiones y demostraciones que contiene son claras y precisas y no vagas y ordinarias: que expone su contenido clara, correcta y aun bellamente.
6.- Que las afirmaciones o conclusiones dadas son verificables.
7.- Que el trabajo se realiza metódicamente, mediante un planeamiento científico y además sistemáticamente y regido por la lógica que estructura todas las ideas.
8.- Que trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas, utilizando las leyes que para la propia disciplina existen.
9.- Que es abierta, explicativa, puesto que intenta explicar los hechos en términos de leyes y éstas en términos de principios.
10.- Que es predictiva, esto es, que a base de la explicación de los hechos pasados y presentes puede vislumbrar el futuro.
Capítulo segundo: El proceso de investigación: sus etapas
Preliminar
En esta etapa nos sentimos inquietos, insatisfechos por lo que sabemos de ella, de las explicaciones ofrecidas en torno de esa disciplina considerada como un todo o de uno de sus aspectos, del empleo de la fuentes utilizadas, de su cuantía, criterios y forma de usarlas, de la validez de los métodos utilizados, de la certeza de sus conclusiones y validez de sus resultados.
La elección de tema
Toda investigación tiene como origen una inquietud y una pregunta en torno de determinados fenómenos, acontecimientos, hombres y objetos. Obedece a una interrogante que nos hacemos en torno de un tema cualquiera que o desconocemos totalmente y por ello tratamos de saber de él, de estudiarlo, de resolverlo, o bien del que tenemos un conocimiento parcial o con cierta amplitud, pero acerca del cual tratamos de poseer un dominio más vasto y perfecto.
El anhelo de conocer más y mejor para comprender mejor cuanto nos rodea, el esfuerzo de intentar nuevas explicaciones es el que conduce al descubrimiento de nuevos fenómenos, los cuales permiten el surgimiento tanto de nuevas teorías que apoyarían nuevos estudios y hallazgos, como de “nuevas aplicaciones prácticas, nuevos métodos preventivos y tratamientos de enfermedades, nuevas formas de energía, nuevos procedimientos de fabricación, nuevas técnicas de cultivo y de zootecnia, nuevos métodos de transportes y nuevos medios de comunicación”.
Cierto es que a menudo la pregunta brota lapidaria, seca y aisladamente, para complementarse después con sus elementos restantes pero es obvio que su formulación, por lo menos en un investigador avezado, surge como producto de una reflexión que ha tenido la posibilidad de precisar sus partes complementarias.
La fijación del tema
Surgida la inquietud, formulada la pregunta, es menester asirla, precisarla, darse cuenta de su validez e importancia, de su oportunidad y del valor y consecuencias de la respuesta que se le dé.
La hipótesis de trabajo
Plan o esquema de trabajo, es en suma el planteamiento teórico formulado para responder a nuestra pregunta inicial, la proposición que conlleva las más de las veces la formulación de un esquema provisional de la investigación por realizar.
Su elaboración acertada o inteligente de la hipótesis no sólo dará a nuestra investigación un valor indudable, la posibilidad de obtener resultados satisfactorios a través de un método cuyas bases adecuan nuestra inteligencia , la que a su vez adecua el método, sino que revelará también, como en toda obra de investigación, un penetrante y continuo ejercicio reflexivo, una utilización creciente de capacidad razonadora y creadora, y la utilización de un método y técnicas que apoyen el trabajo material, que coadyuven a hacer posible una economía de esfuerzos intelectuales y materiales, economía que facilita, pues le barre obstáculos, el proceso reflexivo y creativo de toda investigación.
Debe poseer las condiciones de “operatividad, de validez y fidedignidad” sin las cuales no podrá tener valor alguno.
La obtención del conocimiento. Sus fuentes
Son testimonios que la actividad humana ha dejado desparramados por doquier y a los cuales el hombre de ciencia, el historiador, el antropólogo, el literato, el filólogo, el arqueólogo, necesita arrancarles la información, la verdad y el conocimiento que contienen.
El científico social sólo podrá obtener el conocimiento que en ellas subyace en la medida en que establezca una relación entre el objeto y su saber, entre su inteligencia y ese testimonio del que va a desentrañar un conocimiento.
Esos objetos o testimonios, transformados por el saber y la capacidad razonada en fuentes de conocimiento, han sido esquematizados y organizados en formas muy diversas.
El metodólogo Huascar Taborga divide las fuentes en gráficas y de observación. Entiende las primeras: “… las que traducen el pensamiento mediante algunos signos convencionales registrado en forma escrita, ya que con palabras o imágenes, o en forma sonora. Se subdividen en bibliográficas, iconográficas y fonográficas. De observación son todas aquellas que traducen
...