La Realidad En La Que Hacemos Investicacion
jomiso_2013aves22 de Junio de 2013
2.590 Palabras (11 Páginas)304 Visitas
LA REALIDAD EN LA QUE HACEMOS INVESTIGACIÓN.
3.1 La realidad que investigamos.
La realidad se indica con lo que es. Sobre ella, si bien con una intención mas didáctica que propiamente rigurosa, aquí, vamos a adelantar algunas generalidades.
La realidad en que vivimos y tratamos de conocer, es una realidad que existe. Nosotros formamos parte de ella, y, si no existiera ella, tampoco existiríamos nosotros.
Nuestra realidad existente está en permanente movimiento, cambio y evolución. El movimiento en determinadas circunstancias genera cambios, y, los cambios, de manera general, tienen un vector positivo, a lo que llamamos evolución.
Existen cambios masomenos comunes, conocidos: y, también aquellos llamados: “fenómenos”, que son los cambios que se salen de lo común, de la media estadística o valorativa:, pero todos ellos están relacionados, causalmente, con relaciones causales que, en la mayoría de los casos, son desconocidas.
En ese permanente cambiar, existen constantes de cambio que subyacen en las relaciones causales: y, a los enunciados proposicionales que las comunican y explicitan, las llamamos: leyes científicas, axiomas o principios.
Realidad a la cual, algunos de sus habitantes, los seres racionales, podemos conocerla: si bien, con una objetividad solo provisoriamente establecida, pero permanentemente creciente.
Y podemos conocerla porque poseemos el (logos) o razón, que es la base de la cultura, la civilización, la investigación, los métodos, sistemas, técnicas, procedimientos, algoritmos y otros productos racionales.
Y, para conocer a nuestra realidad, al menos inicialmente, son imprescindibles nuestros sentidos.
Algunos comentarios adicionales.
Al empezar a leer estas líneas nuestro amable lector, aunque desde entonces no se haya movido o cambiado de lugar, estaba en un lugar que, ahora es relativamente lejano y distinto: porque aunque no haya. Estado consciente de ello: viene, como nosotros, viajando como pasajero de la tierra que tiene movimientos permanentes de rotación, traslación, galáctico, etc.: y, en consecuencia, el, como todo ser que se encuentra en la tierra, se ha movido y sigue moviéndose, permanentemente.
Pero además, internamente también se ha movido, porque sus células han seguido recibiendo nuevos insumos y ha eliminado desechos a través de la sangre venosa: igualmente de su piel se han desprendido parte de la epidermis, etc.
Y. más profundamente racionalmente, ha incorporado datos a través de nuevas sensaciones, ha elaborado o percibido nuevos conocimientos globales, ha recuperado informaciones de sus registros de memoria, etc.
Los demás seres también se han movido y han ido cambiando permanentemente, desde un mineral hasta una empresa: desde un vegetal hasta una institución: desde un paradero ha una complicada relación inter social, todo se mueve y cambia.
3.2 LA EVOLUCIÓN.
Esos movimientos, esos cambios o fenómenos, tienen un vector positivo, por lo que, además, están evolucionando.
De manera general entendemos por evolución a ese vector positivo del cambio: que en resumen o como balance, es positivo. Aunque, temporalmente o parcialmente: vale, se detenga o se mas o menos rápido, intenso o prolongado.
Etapas de la evolución.
Se viene dando tres etapas o formas de evolución:
La fisicoquímica, la biológica y la racional: cuando ya existía la primera y aparece la segunda, la primera no desaparece sino que se junta: lo mismo sucede con la tercera:, en la actualidad las tres simultanea y concurrentemente, se presentan juntas.
La evolución físico-química.
Provisoriamente y con antigüedad aproximadas, en esta etapa se destacan los siguientes hitos:
Aparición del universo
Hace aproximadamente 50 000 millones de años.
Aparición de la tierra
Hace aproximadamente 5 000 millones de años. La tierra, entonces totalmente incandescente, desprendía humos y gases (hidrogeno, oxigeno, argón, etc.) que al elevarse se enfriaban y se convertían en agua, que luego caiga en forma de lluvia.
La lluvia fue enfriando la superficie terrestre: y, de 3500 millones de años, ya se había formado una corteza, la mayor parte de ella cubierta de agua.
La evolución biológica
Aparición de la vida
Hace aproximadamente 1500 millones de años aparece la vida, si bien incipiente, submarina, unicelular.
Aparición de homínido
Hace entre 15 y 5 millones de años, aparece el homínido, con características destacadas:
a. Especie biológica altamente desarrollada, con gran capacidad de adaptación a la grandemente cambiante realidad y muy inteligente.
b. Posición erecta: asientan toda la planta del pie, la cadera ya no es en ángulo y está adaptada para una columna colocada hacia arriba, la cabeza ya no cuelga de la primera vertebra de la columna, sino que está colocada sobre esa primera vertebra, con una cabida-engranaje óseo especial en la base del cráneo.
c. Conoce le fuego: y, en su alimentación ya se considera alimentos cocidos en los que se separan y aprovechan los aminoácidos indispensables para el desarrollo cerebral.
d. Su mano: con un dedo ponible, ya no está exclusivamente especializada: y, sirve para múltiples usos.
e. Usa y fabrica herramientas.
f. La unión: las herramientas y armas multiplican el potencial de realización del homínido para emprender empresas, por ejemplo: enfrentarse a un mamut: pero, para usarlas con éxito, tiene que unirse a otros homínidos.
g. La organización: la unión para funcionar bien, obliga a la organización (el liderazgo, distribución de funciones, etc.).
h. La comunicación: la comunicación emplea lenguajes: la repetición social del lenguaje, en un salto milagroso lo convierte en coherente y simbólico.
La evolución racional
Pero, quien es capaz de emplear un lenguaje coherente y simbólico, posee razón.
Los griegos crearon la palabra logos, para designar ambas, tanto a la razón como al lenguaje coherente y simbólico: ya que, solo quien tiene razón puede usar un lenguaje coherente y simbólico.
Es decir que, nadie puede pensar sin usar un lenguaje coherente y simbólico, ni tampoco nadie puede usar este último sino posee razón.
Se había dado un enorme salto: al homínido ahora con razón y lenguaje coherente y simbólico, da lugar a un nuevo ser, un ser racional:
El hombre
Aparición del hombre hace cuando menos 25000 años aparece el hombre.
3.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL
Desde que el homínido se convierte en hombre, hace cuando menos 25000 años, este ha desarrollado tres tipos de pensamiento: el mítico, el filosófico y el lógico.
Los mecanismo de estos tipos de pensamiento en los tres casos son dos: y, uno de ellos, la intuición, se repite en tres tipos de pensamiento: siendo siempre el segundo mecanismo el que es distinto: este segundo mecanismo, constituye el principal factor evolutivo y es el que le da nombre al nuevo tipo de pensamiento: el mítico, el filosófico y el lógico.
La intuición.
No sabemos de nadie que haya logrado definir el mecanismo de la intuición. Pero sabemos que aprendemos intuitivamente (o empleando la intuición), cuando, de manera directa, inmediata, espontanea: “vemos” (captamos, comprendemos o percibimos) algo que se presenta de manera evidente en nuestra razón.
Evidente.
Evidente es aquello que no pude ser de otra manera para nuestra razón.
Tipos de intuición.
Sabemos igualmente que la intuición, según del objeto de estudio o parte de la realidad a la que se refiera, puede ser: intuición empírica, intuición de revelación e intuición intelectual.
a. La intuición empírica.- es aquella que está referida o es utilizada para aprender sobre objetos que se dan en el tiempo y ocupan espacio, es decir, objetos materiales.
b. La intuición de revelación.- es aquella que está referida o es utilizada para captar, comprender o aprender sobre eventos, situaciones, seres globales, generalmente por suceder: el destino, un acontecimiento, lo que va a suceder en una circunstancia especial, etc.
c. La intuición intelectual.- es aquella que está referida o es utilizada para captar, ver, aprender o comprender objetos, seres, relaciones, etc. Intelectuales.
Nota: se dice, sin que nadie haya precisado, que la intuición es el reemplazo, en el hombre, el instinto animal.
El pensamiento mítico.
Así, como ya vimos en el capitulo uno, el hombre primitivo, habría empleado su intuición para “ver” que: al golpear una piedra con coloraciones (vetas o uniones estructurales) con otra que no las tiene, tiende a romperse primero la que tiene coloraciones: siguiendo precisamente, esas uniones estructurales. Y, al descubrir
...