La Traición De Rita Hayworth De Roberto Puig
Enviado por maggcode • 14 de Octubre de 2014 • 2.122 Palabras (9 Páginas) • 244 Visitas
Introducción
Se llevará a cabo este informe de lectura de “La traición de Rita Hayworth”, la primera novela de Manuel Puig, analizando su estructura, estilo, temas recurrentes y contexto sociocultural de la época de publicación.
Tomando como base los textos trabajados hasta el momento de Mukarovsky “Función, norma y valor estético”, Ford “Literatura, crónica y periodismo” y Chartier “Escuchar a los muertos con los ojos”.
La finalidad de este análisis será expresar los cambios en el canon literario de la época en función al contexto histórico de la década de 1960 a nivel latinoamericano y mundial tomando como ejemplo de las características del nuevo canon a la novela leída.
Esto será estudiado mediante los autores nombrados anteriormente y sus definiciones.
Bajo las definiciones de Mukarovsky, en cuanto a la norma estética, entendemos que puede ser explicada como la variable que determina que aspecto deben ser considerados para determinar el grado de valor estético de una obra. En otras palabas, las características a tener en cuenta para establecer el valor estético. Dentro de esta definición se encuentra a su vez el canon. El canon funciona como un normativizador o determinador del valor siendo que en el campo artístico la norma está subordinada al valor.
El valor puede ser entendido como el grado de placer estético que percibimos de una obra u objeto, este se encuentra altamente vinculado con la moral
Una ruptura o cambio de canon se da entonces cuando algo es considerado de valor y este no se encuentra dentro de las normas establecidas previamente.
Dialécticamente norma y valor se redefinen mutua y continuamente.
En relación con la constante redefinición, tanto el texto de Ford como el de Chartier expresa las constantes redefiniciones del orden literario transformadas por el orden material y viceversa. Chartier parte desde una postura más bien cultural y social mientras que Ford parte desde la influencia mutua de la literatura y el periodismo. Ambos textos definen cómo el orden material transforma campos de la literatura y como la literatura, a su vez transforma el orden material.
Desarrollo
Rasgos de “La traición de Rita Hayworth”
“La traición de Rita Hayworth” fue escrita en el año 1965 aunque su publicación se halla tres años después en 1968. En ella se narra la historia de varios habitantes de un pueblo ficticio de La Pampa, Argentina llamado “General Vallejos” durante los años 1933 y 1948.
En las palabras del propio autor: “La novela cuenta la historia de una familia de clase media que vive en un pueblo de La Pampa en los años ‘40. El paisaje de La Pampa, que en realidad es la ausencia de todo paisaje, resulta una pantalla en blanco donde cada uno proyecta las fantasías que quiere. Ahí un chico que no puede aceptar la realidad por sentirla hostil cambia los términos y toma como realidad a la ficción, ya sea la ficción del cine o la que le dicta su propia imaginación. En esa pantalla suya, la bondad es siempre premiada y la gente buena es hermosa. Hasta que Rita Hayworth en Sangre y arena prueba ser hermosa, la más hermosa tal vez, pero también pérfida. Y ahí comienza el drama, que del sueño pasa a la más cruda realidad”
La estructura de la obra está dividida en dos partes, la primer narra la historia desde 1933 a 1942 mientras que la segunda parte va desde 1943 a 1948 y terminando nuevamente en 1933. Ambas partes tienen una extensión de 8 capítulos.
La novela no posee un narrador, sino que es contada a través de diálogos directos, cartas y reflexiones de sus personajes mediante diarios íntimos, cuaderno de pensamientos y monólogos. Este tipo de texto es reconocido por ser una experimentación narrativa, al utilizar formatos y estereotipos provenientes de otros géneros ajenos a la novela, considerados como géneros menores, siendo este el caso de la telenovela, el folletín y el radioteatro. Lo cual puede ser tomado como una parodia de los mismos. A su vez, Puig
utiliza la asociación de ideas a falta de un narrador, esto posibilita la aparición de un lector activo que deberá decidir la forma en que asimilará lo leído. Al no haber un narrador no hay marcas que lleven el hilo de la historia de una manera implícita.
En relación con la narración, Emir Rodríguez Monegal, sostiene que “(…) esa conciencia agravada de que la textura íntima de la narración no está ni en el tema (…), ni en la construcción externa, ni siquiera en los mitos. Está muy simplemente en el lenguaje. (...) Lo que realmente cuenta en el fascinante libro de Puig (La traición) es ese continuo de lenguaje hablado que es a la vez el vehículo de la narración y la narración misma”
“No hay que olvidar que La traición de Rita Hayworth es una galería de voces. E incluso que es algo más pero en la misma dirección: un testimonio total sobre el lenguaje hablado de un grupo definido en un período muy definido”
Los temas tratados en la novela, son abarcados por los personajes dejando al descubierto las distintas opiniones, pensamientos y valores culturales propios de su procedencia social mediante el dialogo, cartas o monólogos internos. Se tratan temas como la religión, la política, economía, a su vez, el machismo autoritario se ve marcado de distintas perspectivas en los personajes. Se centran en temas tabú para la sociedad como lo es el sexo y la sexualidad. Cada personaje abarca focos de opinión o discursos específicos utilizando un léxico propio de si contexto social y a su vez muy marcados por la época.
En una entreviste hecha a Manuel Puig explica cómo el texto es de cierta manera una parodia autobiográfica de su infancia en su pueblo natal de General Villegas, sobre sus vivencias en el pueblo relata: “Además de la naturaleza y el clima, el humano era también muy especial (…) era la vigencia total del machismo, allí era aceptado que debían existir fuertes y débiles. Lo que daba prestigio era la prepotencia (…). La escuela de todo ese
sistema de explotación, yo creo que estaba en la pareja misma, en los hogares había un señor muy nervioso, con poco control sobre sus nervios que mandaba y una señora que o se hacia la sorda o acataba las ordenes. Y no sé, yo rechace todo eso, no pude, me pareció que era demasiado desagradable, lo trate de ignorar quizás y en cambio, tomar al cine como “la realidad”, mi realidad, las comedias, los musicales, las comedias sofisticadas de la metro todas esas cosas que sucedían en otros niveles, esta
...