La sociedad teorihuacana
Enviado por VAGINA56 • 13 de Junio de 2015 • 2.415 Palabras (10 Páginas) • 175 Visitas
TJDK CTGIKC TIKD THDGHJGMMMMNJJGKG Dos grandes grupos integraron la sociedad teotihuacana: el sector privilegiado, compuesto por los sacerdotes quienes mantuvieron a los comerciantes a su lado, y los trabajadores (artesanos y cultivadores). Los labradores fueron el verdadero sostén de esa sociedad, pues además de cultivar sus tierras, tenían que trabajar las de los sacerdotes y una vez cumplidas esas tareas, se les hacía colaborar en calidad de albañiles y cargadores en las obras del estado
. Religión
Eran politeístas, no se conocen los nombres de los dioses venerados, pero su iconografía es definida. Entre los aztecas pueden reconocerse las mismas deidades, es por ello que se utilizan los mismos nombres:
• Tlaloc, Dios de la lluvia y la fertilidad y su compañera Chalchihuitlicue, diosa de las aguas horizontales.
• Quetzalcóatl, la serpiente con plumas de quetzal, responsable de la fertilidad en la tierra y la vida misma.
• Huehueteotl, el dios viejo, era el encargado del fuego y protector de la casa y del fogón.
• Mictlantecuhtli, Dios de la Muerte. Señor del infierno.
Xipe Totec, Dios de la primavera (el comienzo de la época de lluvias) y de la nueva vegetación. Era también el patrono de los orfebres.
Organización Social
La sociedad teorihuacana era altamente estratificada, en función de ello se diseñó la ciudad. Había dos grandes áreas: la ceremonial, caracterizada por una arquitectura monumental, sede de las actividades políticas, administrativas y religiosas y habitada por la clase dominante -gobernantes, sacerdotes, jefes militares- y laresidencial, en la periferia, que estaba dividida en barrios, donde cada uno de ellos cumplía con funciones específicas dentro de la organización urbana. Al ser una ciudad cosmopolita, algunos barrios agrupaban miembros de diferentes orígenes: zapotecas, mayas, etc.
Relevancia astronómica
Según Alejandro Sarabia, director del sitio arqueológico, aunque el tema ha sido poco estudiado se tiene conocimiento de dos lugares que fueron esenciales para la observación astronómica en el sitio: la Pirámide del Sol y la llamada Cueva astronómica, ubicada cerca de dicha estructura.El especialista menciona que en esta pirámide, el astro rey se oculta exactamente frente a ella, el día 13 de agosto, mientras que para el 19 de febrero surge por su parte posterior.
LOS ZAPOTECAS.
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Origen
El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma zapoteco"gente de las nubes".1 Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo).
Desarrollo cultural
Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
Religión
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:
• Totec: es el dios mayor, el que los regía.
• Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
• Tlatlauhaqui: Dios del sol.
Otros de los dioses principales eran:
• Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.
• Pitao Cozobi: Maíz tierno.
• Coqui Xee: El increado.
• Quetzalcóatl: dios de los vientos.
• Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
• Coqui Bezelao: dios de los muertos.
• Pitao Cozana: dios de los antepasados.
Calendarios
• Yza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.
• Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.
El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.
Actualidad
En la actualidad, los Zapotecas consisten en dos grupos principales; el más grande está ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400 000. Las costumbres de vida de los Zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominantemente española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.
LOS MIXTECAS.
Cultura mixteca es un término que designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
Economía
Como el resto de los pueblos de la Mesoamérica precolombina, la subsistencia de los mixtecos estaba basada en la agricultura. Las condiciones ecológicas y topográficas del territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos adaptados a la diversidad de ambientes en la Mixteca. Desde luego, el más importante de los cultivos de este pueblo fue el maíz, al que estaban asociados otros cultivos de vital importancia en la dieta de los mesoamericanos. Entre ellos hay que señalar diversas variedades de frijol, chile y calabaza.45
...