Las Chinampas Ala Megalopolis
Enviado por Burbja • 16 de Marzo de 2014 • 2.014 Palabras (9 Páginas) • 474 Visitas
Capítulo 1.- Las transformaciones y el deterioro ambiental de la cuenca de México.
En este primer capítulo se habla de la cuenca de México y el deterioro que ha tenido en el paso del tiempo, para empezar se dice que la cuenca de México se encuentra entre las montañas del eje volcánico central y que ha sido y es todavía el centro cultural, político, económico y social de la nación mexicana. Habla también de que el viejo Tenochtitlán, es ahora el estereotipo del desastre que representa las megalópolis de los países independientes. Se cuenta que antes de que los españoles conquistaras la cuenca de México, esta estaba habitada por un conjunto de pueblos que compartía elementos tecnológicos y culturales de una civilización muy desarrollada. La agricultura azteca estaba basada en el cultivo de las chinampas, este sistema recibía los nutrientes que llevaban las lluvias a los campos agrícolas, a si es como se obtienes cosechas abundantes. Con la conquista las ciudades de la cuenca fueron rediseñadas, después comenzaron a construirse obras drenaje de gran tamaño, estas obras produjeron cambios en el ambiente de la cuenca, la perdida de la agricultura chinampera fue una de las primeras causas.
La industrialización en el siglo XX trajo como resultado un proceso de migración muy acelerada hacia las grandes ciudades. En su rápido crecimiento, la ciudad de México fue desapareciendo los pueblos de la antigua
capital, hasta convertirse en la inmensa megalópolis que es ahora. Por último nos cuenta que ni la ciudad ni la cuenca de México son autosuficientes que dependen cada vez más del abastecimiento de bienes provenientes de distintas regiones del país y, de esta manera, el crecimiento de la ciudad representa un grave costo ambiental para el resto del país.
Capitulo 2.- El escenario ecológico.
En este segundo capítulo, primero nos habla sobre el medio abiótico, nos cuenta que la cuenca de México es una unidad hidrológica cerrada, aunque actualmente drenada que mide aproximadamente 7 000 km2. Su parte más baja, tiene una elevación de 2 240 m sobre el nivel del mar. Se encuentra rodeada en tres de sus lados por el Ajusco hacia el sur, la Sierra Nevada hacia el oriente y la Sierra de las Cruces hacia el poniente. Hacia el norte se encuentra, limitada por Los Pitos, Tepotzotlán, Patlachique, Santa Catarina, y otros. Los picos más altos Popocatépetl e Iztaccíhuatl, con una altitud de 5 465 y 5 230 m sobre el nivel del mar respectivamente, se encuentran al sureste de esta. Los procesos volcánicos, los temblores de tierra y la inestabilidad tectónica en general han sido elementos sobresalientes a lo largo de la historia de la cuenca. Antes el sistema lacustre del fondo de la cuenca cubría aproximadamente 1 500 kilómetros cuadrados, y estaba formado por cinco lagos someros, encadenados de norte a sur: Tzompanco, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Las aguas del Lago de Texcoco, en consecuencia, eran salobres; y desde el punto de vista geológico formaban un verdadero "mar interior", como atinadamente se refirió Hernán Cortés a este gran cuerpo de agua.
Las precipitaciones en la cuenca son de junio a septiembre. Las temperaturas medias anuales en el fondo de la cuenca son de aproximadamente 15° C, con una amplitud de 8° C entre las medias de verano y de invierno. Las heladas nocturnas durante el invierno ocurren en casi toda la cuenca, y su frecuencia tiende a aumentar considerablemente con la elevación y la aridez.
Después, nos habla un poco de la vegetación, nos cuenta que se reconocen diez tipos de vegetación:
a) Bosque de oyamel.- Son bosques densos, sus condiciones de humedad son más favorables, Además del oyamel tienen ailes, cedros blancos, encinos, romerillos, sauces y capulines, estos últimos con frutos comestibles, parecidos a las cerezas y está cubierto por musgos y varias plantas de sombra.
b) Bosque mesófilo de montaña.- Se desarrolla sobre cañadas y laderas protegidas de los declives inferiores del Iztaccíhuatl y de la Sierra de las Cruces. Su característica más importante es la abundancia de epífitas, sobre todo musgos y helechos, y las trepadoras leñosas que cubren buena parte de los troncos y ramas de los árboles. Las especies de árboles más importantes son el tlecuáhuitl, elencino, y el limoncillo.
c) Bosque de pinos.- Estos se encuentran sobre todo en la parte meridional de México. Los pinares más bajos son los de Pinus leiophylla, que crecen con frecuencia asociadas a encinares, formando bosques ralos, después se encuentran los bosques de ocote (Pinus montezumae) en la parte sur de la cuenca, y bosques de Pinus rudis en las montañas más secas del norte y del este, después se encuentran los bosques ralos de Pinus hartwegii, este pino se encuentra junto con pastos conocidos como zacatones.
d) Bosque de encinos.- Son formaciones comunes en la cuenca de México. El ambiente es muy parecido al que ocupan los bosques de pinos, y a veces, pinos y encinos, crecen juntos formando comunidades mixtas. Los encinares son bosques más bien bajos, después se encuentran los Quercus obtusata y Q. laeta; seguido de estos se encuentran los Q. rugosa, una especie de encino de hojas anchas y rígidas, asociado a veces con el madroño (Arbutus xalapensis) y con Q. mexicana y Q. crassipes, siguiendo de los Q. laurina, en las partes más secas, son comunes los bosques bajos de Q. microphylla y de Q. gregii.
e) Bosque de enebros.- Son arbustos o árboles de poca altura (menos de 6 m), que forman bosques bajos y ralos, con abundante vegetación herbácea. Son comunes en las partes norte, este y noreste de la cuenca. Se desarrollan sobre laderas o planicies semiáridas. La especie dominante es elenebro, junípero o sabino.
f) Matorral de encinos chaparros.- Esta formada por matorrales del encino chaparro, Junto con este conviven frecuentemente la palmita y el sotol. Se encuentran sobre todo al noreste de la cuenca
g) Pastizales.- La formación más importante son los pastizales de Hilaria cenchroides, comunes al noroeste de la cuenca en Huehuetoca y Tepozotlán, y al pie de la Sierra Nevada. Se desarrolla una comunidad de pastizal en la que dominan gramíneas anuales,
...