ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Prestaciones Laborales


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  6.848 Palabras (28 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 28

PRESTACIONES LABORALES

1. Las prestaciones laborales

A continuación expongo las prestaciones laborales en beneficio del trabajadorguatemalteco contenidas en nuestra legislación laboral vigente, siendo las siguientes:

1.1. El séptimo día

El séptimo día se ha observado mucho tiempo atrás, inclusive anterior a la formulación del derecho laboral vigente. En el aspecto religioso se prescribe la observancia de un séptimo día de la semana como dedicado al señor, por lo cual se debe dedicar al culto y al descanso. Por ello, generalmente los patronos cierran suscentros de trabajo los días domingos y los trabajadores no asisten a sus trabajos.1

Independientemente, a lo expuesto, también existe un ritmo biológico del cuerpo humano, que determina un descanso cada cierto tiempo y coincidentemente en casi todas las civilizaciones se ha fijado dicho término en los siete días. El término del séptimo día se acuñó en referencia a seis días de trabajo y un séptimo día de descanso, pero, el desenvolvimiento que las relaciones laborales han dado paso a la implementación de la semana de cinco días trabajados, por lo que no puede hablarse en un estricto sentido de un séptimo día, sino que de un sexto y séptimo día, lo cual se encuentra regulado en las reformas al Código de trabajo, en su Artículo 4, del Decreto 46-92, que reforma el Artículo 126 C.T., y nos indica que:

“Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado por cada semana de trabajo. La semana se computará de cinco o seis días según costumbre en la empresa o centro de trabajo”.3

En la Constitución Política de la República en su Artículo 102, inciso h), y nos indica que:

“Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores”.2

En la Ley de Servicio Civil, Decreto 1748, en su Artículo 68. Descanso Semanal:

“Todo servidor público tiene derecho como mínimo a un día de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de cada seis días consecutivos. Es entendido que cuando el salario se pague por quincena, por mes o por un periodo mayor, incluye el pago de los días de descanso semanal y los días de asueto mínimo a un día de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de cada seis días consecutivos. Es entendido que cuando el salario se pague por quincena, por mes o por un periodo mayor, incluye el pago de los días de descanso semanal y los días de asueto”.4

2. La retribución del séptimo día

Es importante anotar que el séptimo día no es únicamente en una liberación semanal de la obligación del trabajo, sino que el mismo también debe complementarse con la obligación del empleador de la cancelación de dicho día como si el mismo hubiera sido laborado.1

Nuestra legislación laboral vigente, establece claramente que el trabajador tiene el derecho a un día de descanso debidamente remunerado después de cada semana ordinaria de trabajo tal y como lo indica el Artículo 126 primer párrafo del Código deTrabajo, Decreto número 1441 del Congreso de la República de Guatemala, alindicarnos lo siguiente:

“Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo. La semana se computará de cinco a seis días según, costumbre en la empresa o centro de trabajo”. Los días de asueto reconocidos por la ley también serán remunerados.3

Dicho pago presenta las siguientes variantes, que a continuación doy a conocer:

2.1 Pago por mes

Pago por mes es aquel que consiste en la cantidad mensual regular, en donde ya se incluyen de manera implícita los distintos pagos del séptimo día que fueren coincidentes con dicho período, tal y como lo indica el Artículo 129 de nuestra legislación laboral vigente:

“El pago de los días de descanso semanal o de los días de asueto se debe hacerde acuerdo con el promedio diario de salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado el trabajador durante la semana inmediata anterior al descanso o asueto deque se trate.

Es entendido que cuando el salario se estipule por quincena o por mes, incluye en forma implícita el pago de los días de descanso semanal o de los días de asueto que no se trabajen.

En el caso del párrafo anterior, si dichos días se trabajan, el pago de los mismos debe hacerse computando el tiempo trabajado como extraordinario, de conformidad con los salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado el trabajador durante, la última quincena o mes, según corresponda”.1

2.2 Pago por hora o por día

En dicho pago debe fijarse lo que ganó en cada día el trabajador en la semana inmediata anterior, posteriormente sumar los seis días y obtener el promedio diario, el cual es aplicado como una remuneración del séptimo día. En el pago en mención, la relación existente del séptimo día con los cinco o seis días que precede es más directa, y por ello cualquier inasistencia es bastante significativa, originando que por no trabajarlos seis días no se tendrá derecho al séptimo día.

En dicha institución, el séptimo día cuenta con un mayor sentido o aplicación en aquellos de los trabajadores que cuentan con un salario por día u hora, pero no en aquellos que devengan un salario por mes.1

2.3 Por unidad de obra

En dicha modalidad, el pago del séptimo día debe ser calculado mediante la realización del promedio del ingreso que corresponde a los cinco o seis días previos. Dicho ingreso va a depender de manera directa de la productividad que tenga el laborante.1

2.4 Por precio alzado

En el pago por precio alzado tanto el trabajo como la remuneración del mismo son convertidos de manera global. Por ello, la cantidad total del salario, se debe de encargar de cubrir los séptimos días que fueran comprendidos durante la ejecución misma del trabajo. La dimensión es bastante similar al contrato de obra. Al ser acordado al precio alzado, el laborante debe incluir aquellos ingresos adicionales por concepto de séptimos días.1

2.5. Por comisión

Nuestra legislación laboral vigente determina que para los trabajadores se adicionara una sexta parte de los salarios totales que se hayan devengado durante la semana. También implica en relación al salario por comisión, una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com