Las venas abiertas de america latina Desarrollo Regional y Sustentabilidad
StephiendltEnsayo17 de Noviembre de 2015
4.588 Palabras (19 Páginas)263 Visitas
Las Venas Abiertas de América Latina
[pic 1]
Autor: Eduardo Galeano
Materia: Desarrollo Regional y Sustentabilidad
Profesor: Abdul Abimelec Cisneros García
Introducción:
Eduardo Galeano es un escritor uruguayo que fue encarcelado en el Golpe de Estado de 1973, su libro fue censurado por las dictaduras de Argentina, Chile y Uruguay; aun así nunca se arrepintió de escribirlo.
El libro cuenta la historia de la colonización europea en América y el saqueo de los recursos naturales, descritos uno por uno hasta que se acaban por completo; al mismo tiempo que estaban las masacres a los nativos para obtener sus tierras y poder venderlas o explotarlas.
También habla del tema de la desocupación y la pobreza, el abuso de las grandes potencias como Europa y Estados Unidos que utilizan a los hombres como esclavos y los obligan a trabajar por poco dinero o de manera gratuita; la población viviendo en la pobreza y los crueles controles de natalidad, como asesinaban a los niños antes de que sean futuros mendigos y representen una amenaza para la acumulación de capital extranjero.
Expresa las palabras de los habitantes actuales de los pueblos que hoy en día se encuentran en ruinas y con una población decreciente, enferma y sin trabajo producto de los estragos causados por los conquistadores.
Desarrollo:
Al principio del libro cuenta la historia del descubrimiento de América, el cómo llego Cristóbal Colón pensando que se trataba de Asia y el descubrimiento de los metales preciosos que había, así como también cómo los recursos fueron agotados por los europeos, la masacre a los nativos, la esclavitud y las consecuencias que dejaron en los pueblos existentes que hasta hoy en día viven en la pobreza, la tristeza y el olvido.
Primera Parte:
Cristóbal Colón llegó a América en 1492; llevaba un libro de Marco Polo en el cual contaba que había mucho oro, plata, perlas y especias (pimienta negra y blanca, jengibre, clavo de olor, canela y nuez moscada) en América; por ésta razón todos querían llegar al continente.
Los reyes católicos de España necesitaban riquezas ya que las guerras habían vaciado sus arcas, por lo tanto financiaron el viaje que a su vez les traería las especias por las cuales estaban pagando mucho dinero. El Papa Alejandro VI nombró a la Reina Isabel señora del nuevo mundo.
Tres años después de la conquista Colón atacó a los indios de Dinamarca, los cuales fueron vendidos como esclavos y obligados a ser católicos a cambio de perdonar sus vidas.
Colón continuó su recorrido por el continente en busca de oro maravillándose con los paisajes, plantas y animales. Necesitaba el oro ya ellos mismos financiaban sus viajes y muchos tenían grandes deudas por embargar sus bienes.
La población de indios del Caribe se extinguió debido al trabajo forzado en la búsqueda del oro y muchos de ellos mataron a sus hijos y se suicidaron para evitar su destino.
Se extendió la conquista de América, y en 1522 confirmaron que la tierra era redonda.
La cultura nativa no conocía el hierro, la pólvora, el vidrio ni la rueda. Aunque los indígenas eran mucho mayor en números que los conquistadores fueron derrotados por no conocer esas tecnologías y por el asombro.
El desnivel entre ambas civilizaciones hizo que los nativos se rindieran
Los indígenas creían que eran los dioses que venían a vengarse de ellos y los conquistadores se aprovecharon de ello y de las rivalidades entre las tribus para su victoria. Los caballos se habían extinguido en América y al verlos, los indígenas les atribuyeron una fuerza mágica que sembró terror en la población.
Las bacterias y los virus de los europeos: el tétano, la viruela, lepra, fiebre amarilla, enfermedades pulmonares, intestinales y venéreas fueron vistas como una maldición que recaía en el pueblo para castigarlos. Más de la mitad de los indios murieron debido a ellas.
Los españoles estaban hambrientos de oro y continuaron su conquista sólo por eso. Cortés inició una guerra contra indígenas de Tenochtitlán (México) que ganó en 1521, en la cual se produjo el saqueo de ciudades y templos en busca de oro y joyas.
En la actual Bolivia se encontraba la ciudad de Potosí, llamada así por:
“…Truena, revienta, hace explosión…”.
En ella abundaba la plata y se la utilizaba para recubrir cada parte de la ciudad, la cual contaba con una gran cantidad de habitantes y era una de las más grandes y ricas de continente.
Los incas utilizaban la plata y el oro para adorar a los dioses, no como intercambio y comercio. Cuando los españoles llegaron y descubrieron que el cerro contenía oro se vino la avalancha. La convirtieron en la ciudad central y la denominaron “Villa Imperial”, a ella llegaban buscadores de tesoros de Europa que cambiaron la ciudad y sus tradiciones por las de los españoles.
La plata eclipsó al oro: “…Los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible…”.
España era dueña de las minas de plata pero los extranjeros distribuían el mineral hacia otros países de manera clandestina; se destinaba a pagar deudas y exportaciones y sólo una pequeña parte quedaba en las arcas. El país estaba en guerra contra las creencias, subían los impuestos, las deudas, había muchos mendigos, la población no tenía alimentos ya que toda la riqueza iba a parar a la nobleza. Duques, marqueses, condes y vizcondes, los ricos aumentaban su número y era cada vez más difícil satisfacer sus necesidades de joyas, pieles, telas, vinos y armas. España era pobre, redujo su población a la mitad y quedó en bancarrota total.
El saqueo dio origen a la acumulación de capital, que a su vez le dio un impulso a la Revolución Industrial. Las colonias americanas habían sido descubiertas y se expandió el comercio pero ni España ni Portugal obtuvieron un beneficio a pesar de que fueron sus colonias las que proporcionaron el oro y la plata. Los metales preciosos sellaron la ruina de España. Europa acumulaba capital a costa del trabajo forzado de los indígenas. La economía estaba regida por los mercaderes, dueños de las minas y la mano de obra indígena y negra que era prácticamente gratuita.
André Gunder Frank dice que las regiones que hoy en día se encuentran en subdesarrollo y marcadas por la pobreza fueron, en el pasado, las mayores productoras de bienes exportados y las que poseían más capital.
Ejemplo de esto es Potosí, que en su época fue el centro de toda la economía y luego en el siglo XVIII la ciudad se vio en ruinas. En la actualidad Bolivia es unos de los países más pobres de la Tierra. Potosí es la que más ha dado al mundo y la que menos tiene. Ahora es una herida abierta de América Latina junto con 8 millones de cadáveres de indios.
Hoy en día Potosí explota las minas de estaño que los españoles dejaron de lado. El cerro cambió de color y de altura debido a la dinamita, ya no hay plata. Las iglesias desvalijadas se están viniendo abajo. Quedaron atrás los edificios imponentes, los festivales, banquetes y lossuntuosos oficios fúnebres. Ahora tiene tres veces menos habitantes que hace cuatro siglos.
El capital no se acumulaba, se derrochaba. Ocurrió lo mismo en Guanajuato, México; la población no crece, vive en la pobreza y de las cinco minas que existían quedan sólo dos.
El derramamiento de la sangre y de las lágrimas; y sin embargo el Papa había resuelto que los indios tenían alma
“…La economía colonial latinoamericana dispuso de la mayor concentración de fuerzas de trabajo hasta entonces conocida, para hacer posible la mayor concentración de riqueza que jamás haya dispuesto civilización alguna en la historia mundial…”. En 1582 un tercio de los indígenas de América Latina habían sido aniquilados, los que sobrevivieron fueron comprados y vendidos como esclavos. Ocultaban la masacre diciendo que los indios no habían desaparecido sino que se escondían para no pagar tributos.
A pesar de que los españoles sabían que el trabajo en las minas era mortal continuaron buscando mano de obra barata. Existían leyes sobre la igualdad de derechos entre indígenas y conquistadores pero no se respetaban; se decía que los indios no tenían alma, que eran como animales salvajes y pecadores que se merecían el mal trato que recibían, los vendían junto con sus tierras y su descendencia.
La conquista rompió con las bases de las civilizaciones incas y mayas. Las minas provocaron grandes desplazamientos de población y eliminaban el cultivo debido a los gases tóxicos.
Túpac Amaru fue un cacique que se levantó contra los conquistadores en 1781, decretó la libertad de los esclavos y abolió los impuestos. Luego de derrotas y victorias fue apresado y muerto; le sucedieron muchos hombres que intentaron, sin éxito, liberar a México de Europa.
La Semana Santa de los indios termina sin Resurrección
Recién en 1932 se les devolvió a los indios bolivianos sus derechos y dignidad. En la actualidad un minero no vive más de 35 años debido a que sus pulmones se dan por vencidos, por el polvo de sílice que se impregna en la piel.
...