ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura: ¿Sociología posclásica o declive de la sociología?


Enviado por   •  21 de Junio de 2017  •  Resumen  •  1.567 Palabras (7 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 7

Actividades [pic 1]

Lectura: ¿Sociología posclásica o declive de la sociología?

La sociología como campo de conocimiento se encarga de estudiar la sociedad, lo que ocurre en ella, sus trasformaciones, interacciones y realidad social. La cual en los últimos tiempos ha vinculado como objeto de estudio los cambios, movimientos y crisis  sociales marcados por el desarrollo de la política y la economía, los avances de las ciencias y la tecnología, la descomposición y problemas sociales. Es decir, la posmodernidad y la globalización han sido influyentes en las nuevas miradas de la sociología.

Es por ello,  que muchos autores atribuyen que se ha pasado de una sociología clásica a una posclásica o contemporánea debido a las trasformaciones sociales, culturales, políticas, económicas que se han dado en la actualidad y que a su vez han modificado el conocimiento sociológico hasta el punto de generar declives en la sociología.

Cabe anotar que la sociología clásica está vinculada a las crisis sociales  que se dieron en el siglo XIX como la revolución industrial y al triunfo del funcionalismo donde se articulan los pensamientos de teóricos como Weber, Durkheim, Pareto, Marshall y Parsons centrado en la integración social, los procesos de orden, dominación, racionalidad pero que luego entraron en declive llegando a su fin.

Es importante decir que la sociología clásica llega a su fin debido a postulados que sustentan la acción social desde el funcionalismo, el estructuralismo, el marxismo, las perspectivas críticas y el individualismo metodológico que se centran en las interacciones sociales desde posturas diferentes pero en si no tienen inmerso el estudio de las nuevas realidades sociales,.

Siendo el primero el propuesto por Parson, quien desde una mirada funcionalista en el texto de  (Wieviorka, 2009) nos dice que “la mirada de una sociedad que idealmente puede equipararse a una pirámide integrada con un vértice de valores, normas, roles y expectativas de roles, interesándose en los fenómenos de la estratificación y la movilidad social” pág. 3. Lo cual fue remplazada rápidamente ya que la concepción de la sociedad era estática, quieta y no incluía los cambios sociales, los conflictos y las desigualdades, fue así que se remplazó por el pensamiento crítico estructuralista que centra su atención en las relaciones de producción, de poder marcadas por el capital. De igual modo, otras tendencias se interesaban por los sistemas políticos, los conflictos y movimiento sociales. Mientras que las perspectivas críticas (interaccionismo simbólico, fenomenología, etnometodologìa) proponían estudiar las interacciones a partir de la experiencias de la vida cotidiana y dejando de lado la historia y la política. Mientras que el individualismo metodológico explicaba que se debía partir de los componentes individuales para comprender la vida social que, según ellos, se organiza, estructura y transforma a partir de su agregación. En síntesis las posturas mencionadas anteriormente se convierten en los factores de la desintegración de la sociología clásica al igual que los efectos de la posmodernidad y la globalización.

 POSTMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Al culminar la década de los sesentas, la reflexión postmoderna empieza a mostrarse en el campo de las Ciencias Sociales. A sabiendas que en sus inicios era un tema meramente económico, cultural y político más que del ámbito social. Algunos exponentes  más representativos se encuentra Jürgen Habermas y el filósofo Francois Lyotard. Este último, Francois Lyotard (1993)  considera el postmodernismo como “el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX” (citado en Beltran-Cardona, 2005) pues se centra en las tecnologías de la información, en las nuevas formas de relacionarse, en la introducción de la globalización, las nuevas formas de concebir al sujeto. Pues deja de lado los conceptos de emancipación humana, modernización, sujeto histórico, razón.  

Mientras que el tema de globalización se refiere  según Beltran y Cardona (2005) a una determinada combinación de procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales con acelerada extensión e intensificación de las relaciones sociales capitalistas y hace referencia fundamentalmente al surgimiento de “regiones supranacionales”, las cuales buscan constituirse en nuevos polos de poder económico y político (La Comunidad Económica Europea, la Cuenca del pacífico, Mercosur).

Bien pensado la postmodernidad y la globalización hacen una ruptura de la sociología clásica porque se entran en nuevos escenarios de interrelación de los sujetos marcados por la ciencia, la tecnología, la información, la polarización a y la internalización donde ya el sujeto no se define solo por su vida cotidiana, sus costumbres y cultura propia sino que adquiere otro valores, saberes e identidad a partir de la sociedad de consumo, el capitalismo, la redes sociales y lo que le brinda el desarrollo tecnológico.

Ahora bien con el auge de la globalización en el mundo actual permite tener diversas miradas sobre el sujeto marcadas por la corporalidad, las instituciones donde este se socializa, los movimientos sociales incluso por las situaciones de conflicto, opresión, privatización, exclusión y relaciones de poder en las que se ve inmerso. Es por ello que se hace necesario considerarlo como un sujeto crítico, reflexivo, autónomo. Dejando de lado esa concepción clásica de un actor “impersonalizado” y trascender a un sujeto autónomo y reflexivo (Beck, Giddes, Lash 1997). Aunque no se puede negar que la actualidad a pesar de la autonomía, libertad y empoderamiento del sujeto este se ve influenciado por el contexto donde habita, por las normas estatales, por la exclusión de sus lazos sociales básicos, la interculturalidad, el prototipo e imagen de individuo que la sociedad de consumo estandariza, la exclusión social, la pobreza y la brecha de desigualdad social hacen que el sujeto no goce de sus derechos ni tenga tanta autonomía. En esta perspectiva, “algunos autores nos hablan de un .individuo postmoderno privado de sus bases de socialización clásicas (clase, ocupación socioprofesional fija, etc.); un individuo que se vuelve entonces frágil. Entre experiencias del vacío (Lipovetsky 1984). Búsqueda de nuevas experiencias (Ehrenberg 1995) y necesaria adaptación de la personalidad a las exigencias de flexibilidad contemporáneas (Sennet 1998). Más que en la posibilidad de reflexividad o de autonomía abierta por la complejización social. Estos autores insisten en los aspectos desestabilizantes para la identidad que constituye la experiencia moderna.” (Citado por Verhoeven 2012)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (166 Kb) docx (66 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com