Ley federal del trabajo.
Enviado por IURCOMERCIO • 29 de Enero de 2014 • Síntesis • 1.900 Palabras (8 Páginas) • 1.110 Visitas
Ley federal del trabajo.
(Publicada en el Diario Oficial de la Federación
de 1 de abril de 1970)
DECRETO:
"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta:
¿Qué es la Ley Federal del Trabajo?
Podemos entender que la Ley Federal del Trabajo son disposiciones legales que regulan las relaciones obrero patronales, es decir, donde se especifica qué tienes que hacer como trabajador y a qué tienes derecho, y lo mismo respecto a lo que tu jefe le toca hacer.
También en esta Ley se protegen las garantías individuales del hombre y se deja muy claro que no se pueden establecer distinciones entre los trabajadores por motivos de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.
Los conceptos fundamentales
El trabajo está consagrado en la Ley como un derecho y un deber social; en este se exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.
Así como si fuera definición de diccionario, en esta ley (y para términos legales), se determinan conceptos para aquellas partes que forman la relación laboral: trabajo, trabajador y patrón.
Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio. El trabajador es la persona física que presta a otra (física o moral) un trabajo personal subordinado.
Se conocerá como patrón a la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.
En términos sencillos, para el trabajador en esta ley se habla de las cosas a las que tiene derecho el establecer una relación laboral, como: un salario bien remunerado, seguridad social, prestaciones, etc., así como de sus obligaciones con el patrón: cumplir con sus horarios y días de trabajo establecidos, entre otras. Para el empleador también se plantean sus derechos y obligaciones tanto con el trabajador, como con las instancias correspondientes de los asuntos del trabajo.
• LUGAR DE PAGO DEL SALARIO
El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus
servicios.
• La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las
relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado "A", de la
Constitución.
• Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los
factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno
o decente en todas las relaciones laborales.
ARTICULO 123. TODA PERSONA TIENE DERECHO AL TRABAJO DIGNO Y SOCIALMENTE UTIL; AL EFECTO, SE PROMOVERAN LA CREACION DE EMPLEOS Y LA ORGANIZACION SOCIAL PARA EL TRABAJO, CONFORME A LA LEY.
(ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 19 DE DICIEMBRE DE 1978)
A. ENTRE LOS OBREROS, JORNALEROS, EMPLEADOS DOMESTICOS, ARTESANOS Y DE UNA MANERA GENERAL, TODO CONTRATO DE TRABAJO
I. LA DURACION DE LA JORNADA MAXIMA SERA DE OCHO HORAS
II. LA JORNADA MAXIMA DE TRABAJO NOCTURNO SERA DE 7 HORAS. QUEDAN PROHIBIDAS: LAS LABORES INSALUBRES O PELIGROSAS, EL TRABAJO NOCTURNO INDUSTRIAL Y TODO OTRO TRABAJO DESPUES DE LAS DIEZ DE LA NOCHE, DE LOS MENORES DE DIECISEIS AÑOS.
III. QUEDA PROHIBIDA LA UTILIZACION DEL TRABAJO DE LOS MENORES DE CATORCE AÑOS. LOS MAYORES DE ESTA EDAD Y MENORES DE DIECISEIS TENDRAN COMO JORNADA MAXIMA LA DE SEIS HORAS
V. LAS MUJERES DURANTE EL EMBARAZO NO REALIZARAN TRABAJOS QUE EXIJAN UN ESFUERZO CONSIDERABLE Y SIGNIFIQUEN UN PELIGRO PARA SU SALUD EN RELACION CON LA GESTACION;
http://www.administraciondenomina.mx/sabes-qu-es-la-ley-federal-del-trabajo/
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/124.htm?s
http://www.pwc.com/mx/es/publicaciones-fiscales/leyfed2013update/LFT.pdf
La responsabilidad social de la empresa.
Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,
recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la
cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo
social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se
relaciona2 y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las
generaciones futuras3. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas,
los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa,
independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que
pertenece, de su tamaño o nacionalidad.
En México, uno de los principales avances en el tema es haber logrado el consenso de los
principales organismos empresariales y de responsabilidad social sobre un concepto y un
marco ideológico común, lo que, sin duda, facilita su difusión y comprensión. Es así como
Todos los organismos de AliaRSE4 coincidimos en entender como:
Responsabilidad Social Empresarial5, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa,tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales6 de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común. De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo ajeno o añadido a la función original de la empresa. Por el contrario, implica cumplir con ella con la conciencia de que esto impactará de forma positiva o negativa, directa o indirectamente, interna o externamente, a grupos y comunidades vinculadas con su operación. Es la capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos, haciendo mejores negocios al atender estas expectativas.
En el mismo sentido, para Forum Empresa7 la Responsabilidad Social Empresarial es una
nueva forma de hacer negocios en la que la empresa gestiona sus operaciones de forma
sustentable en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los
distintos públicos con los que se relaciona (los accionistas, los empleados, la comunidad,
los proveedores, los clientes, etc.) y buscando la preservación del medio ambiente y la
sustentabilidad de las generaciones futuras.
Ambas definiciones tienen elementos en común que describen, en esencia, lo que debe
considerarse al determinar
...