ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Malinowski


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  1.236 Palabras (5 Páginas)  •  587 Visitas

Página 1 de 5

Malinowski, B. 1973.

Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación. Los Argonautas del pacifico Occidental. Pp. 19-42. Barcelona: Editorial Península.

Conceptos: estructuras sociales, costumbres y tradiciones, pensamiento e ideología.

El texto es la antesala de una investigación etnográfica que trata sobre las rutas comerciales que realizan los papúe-melanesios a través de canoas (Kula). Comienza dándonos una aproximación de cómo se tiene que constituir una etnografía adecuadamente, en la cual se tienen que conjugar de forma coherente, lo que arroja la observación directa, exposiciones e interpretaciones que hace el nativo y las conclusiones del investigador con respecto al sentido común o pensamiento de los investigados .Todo esto enmarcado dentro de ciertos principios metodológicos que se establecen en la etnografía, como por ejemplo, mantener un carácter científico, manejar normas y criterios etnográficos, estar acorde o sintonía con la cotidianidad de los indígenas y sobre todo manejar un determinado orden en lo metodológico con el fin de recoger, manejar y establecer sus pruebas.

Con respecto a lo teórico hay que destacar que es necesario establecer una reacción o por lo menos hacer coincidir el cuadro teórico adoptado, con las observaciones que se están haciendo, así como también con los juicios apresurados ya que nos pueden llevar a cometer errores importantes, sin embargo las conjeturas o dudas con relación a lo observado son una forma de avanzar en una investigación, pero sin dejar de tener en cuenta que , el trabajo teórico en torno a la disciplina y el ejercicio en terreno, son dos aristas de la antropología que se tienen que tratar en tiempos distintos.

Teniendo lo anterior claro se puede entender que el trabajo etnográfico tiene como objetivo descifrar el “esqueleto” de la estructura social a través de las normas que se contienen a una determinada cultura y que son observables, dejando de lado las particularidades. Esto quiere decir que es necesario considerar todo el contexto de la realidad cultural y no fijar nuestra investigación en un solo aspecto, como por ejemplo la religión.

Con respecto a la estructura social o a la anatomía de la cultural se tienen que tomar en cuenta aspectos visibles para poder definirlas pues, las “instituciones” sociales indígenas son el producto de una relación constante, hecha tradición, entre el grupo social y las condiciones materiales de la naturaleza. Para poder definirla es necesario encontrar las normas que no se encuentran formuladas, si no que, se pueden encontrar a través la observación cotidiana del grupo social, esto se hace a través de recoger información concreta a través de los testimonios, y también, formulándonos generalidades y deducciones. Para ser más específico, a través del intercambio oral (conversación) se pueden rescatar opiniones en las que podemos determinar cuáles son los comportamientos castigados por el grupo, lo cual nos lleva a localizar un sistema de sanción, como también, saber quiénes son los encargados de determinar las condenas. De esta forma se puede deducir cómo funciona su sistema de gobierno y la autoridad social. Cabe destacar que entre más información de hechos aislados que se repiten rescatemos, mejor podemos establecer criterios conjeturados con respecto a la estructura social.

Dentro de la definición de la estructura social encontramos lo que se conoce como “cuadro sinóptico”, el cual nos ayuda a formular preguntas en abstracto que no puedan hacerse directamente a los sujetos involucrados, a la vez nos proporciona información comprobada que es deducida tal cual se presenta dentro de las relaciones sociales. Estos cuadros sinópticos los podemos hacer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com