Medios A La Vista Resumen
Gretzel14 de Octubre de 2012
5.878 Palabras (24 Páginas)905 Visitas
ONADEM – fundación UNIR - DIC
Medios a la vista 2 informe sobre el periodismo en Bolivia 2005/2008 es un libro que refleja la realidad periodística informativa de los medios masivos del pais, desde sus cualidades y sus defectos, trata o mejor plasma cualitativamente todo referente a los medios masivos y nos muestra un camino de un periodismo de paz mostrando el blanco y el negro de todos los bandos y llegar a lo más objetivo de la información.
El libro “medios a la vista” 2 en su primer capitulo “Hacia el ejercicio del derecho a la información y la comunicación” tiene como objetivos:
Contribuir a elevar la calidad periodística en Bolivia.
Identificar los aciertos y las deficiencias del periodismo Boliviano en cuanto al pluralismo y ecuanimidad entre otros estándares.
Medir el escenario mediático en el país de los medios estatales y privados.
Determinar los niveles de sensacionalismo y fenomenalismo de los periódicos bolivianos.
Determinar el tratamiento informativo de las redes de radio, televisión y prensa en relación a los procesos electorales efectuados en 2003 y 2010.
Promover a una ciudadanía mas informada para la profundización del debate público
Determinar los discursos maniqueísmos en la información;
Evaluar el incremento de las agresiones a los periodistas que día a día va aumentando.
Promover a incorporar el periodismo de paz
Este libro tiene como metodología es aspecto cualitativo etnográfico que quiere decir describir la cultura del contexto. Tiene un tipo de investigación prospectiva (este tipo de investigación se utiliza para realizar estudios de actualidad, registrándose los hachos conforme van sucediendo lo fenómenos que se desean analizar.
Toma en cuenta fuentes como los siguientes documentos:
El documento “información y comunicación”, el trabajo de investigación de “agenda ciudadana 2010 información y comunicación derechos de las personas”, la investigación “elecciones 2009 campañas vs propuestas”, el informe integrado de “agresiones a periodistas 2007/ junio 2011”, entre otros todos siendo de carácter cualitativo
Hacia el ejercicio del Derecho a la Información y la Comunicación
El Estado evidencio la necesidad de ampliar las líneas de trabajo del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM).
Objetivos:
Nuestro país, a lo largo de su historia ha vivido grandes cambios que se pueden graduar en etapas, como (ONADEM) que nació en diciembre del 2005, ya que una de sus prioridades es el estudio de los factores que inciden en la calidad Informativa.
Los cuales son:
- Elevar la calidad Informativa
- Buscando evidenciar tendencias en el trabajo periodístico de los medios informativos de alcance masivo.
- Observando los factores del contexto que influyen en la producción noticiosa como ejemplo: las agresiones a periodistas o sus condiciones laborales.
Metodología:
Desde finales del año 2009 se impulso el posicionamiento del derecho a la información y comunicación (DIC) con sus libertades y responsabilidades (periodistas y líderes sociales)
- La importancia del DIC radica como un derecho constitutivo del nuevo concepto de democracia que exige la existencia de debate público con todos los temas de interés ciudadano.
Se realizo procesos electorales en el 2009 y 2010 se analizó el tratamiento informativo de las redes de radio, televisión y prensa.
En la investigación se comprobó que la calidad de Información está inserta en un periodismo para la cultura de paz ( resolución de conflictos como se hace en la violencia), y en promover una ciudadanía informada para la profundización de un debate público que ayude a entender la compleja realidad boliviana.
Y también es preocupante:
- Que exista un reducido número de medios radiofónicos, televisivos con contenidos informativos en aymara y quechua ya que dichos idiomas son bilingües.
TEMA: HACIA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
OBJETIVOS:
Los objetivos que encontramos tanto del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) y Derecho a la Información y Comunicación (DIC) fueron las siguientes:
• Determinar la calidad informativa, mostrando los aciertos y las deficiencias del periodismo boliviano en cuanto a pluralismo, ecuanimidad y otros estándares de calidad, las mismas que quedan impune, también los sectores marginados ya que no existe medios bilingües para algunos sectores.
• Evidenciar las tendencias en el trabajo periodístico de los medios informativos de alcance masivo.
• Determinar que existe un reducido número de medios radiofónicos, televisivos e impresos con contenidos informativos en aymara y quechua.
• Garantizar la calidad de la información en un periodismo para la cultura de paz, evitando la violencia en la ciudadanía.
• Promover una cobertura de conflictos que contribuya a la transformación de los mismos, mostrando al conflicto como una oportunidad, en la que el periodismo es el motor para avanzar hacia los valores de la cultura de paz y contribuir a evitar una escalada del conflicto.
En conclusión se puede decir que el objetivo de esta investigación es brindar la calidad de la información dentro de un periodismo, para que pueda promover una ciudadanía informada que ayude a entender la compleja realidad boliviana, sin distinción alguna.Porque todo ciudadano tiene derecho a la información y la comunicación, ya que muchos ciudadanos están desinformados y no conocen de la situación que se vive. Todo esto conlleva a la mala calidad que brindan los medios masivos, pues muchos de ellos son escenarios y actores de la política.
METODOLOGIA
El método que utilizó en su mayoría el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), Derecho a la Información y Comunicación (DIC), es el método cualitativo, porque tanto el ONADEM como la DIC realizaron un diagnóstico investigativo, exposiciones, análisis de propuestas de la calidad informativa tanto a trabajadores de la prensa como también a dueños de medios informativos.
Esta investigación la habrían realizado con grupos de la sociedad y con periodistas de diez ciudades, donde los resultados de dicha investigación consignan que se pidió a trabajadores de la prensa y a los dueños de medios brindar mayor profundidad en la información y atención a las demandas ciudadanas en cuanto a cobertura y no sólo a los requerimientos informativos de los candidatos y partidos, sino que exista una retroalimentación entre audiencia y medios de comunicación pero aún es una tarea pendiente en Bolivia.
También se observa que en la investigación utilizaron la recolección de datos de la ciudadanía, dando sus opiniones respecto a la información, donde realizaron el análisis de la calidad informativa que se está brindando a los bolivianos. Esta investigación quiere dar a conocer acerca de los derechos que tiene un ciudadano a la información y la comunicación, y conozcan la realidad actual.
En conclusión se puede decir que su investigación en su mayoría fue realizada cualitativamente tanto el ONADEM como el DIC. Utilizaron este método porque su neutralidad abarca no sólo en una hipótesis, sino en varias hipótesis referidas a la información y la comunicación, también se observa en el texto que da un entendimiento natural de la investigación cualitativa.
Tema:2 LA INFORMACIÒN Y LA COMUNICACIÒN COMO DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA TRANSICION POLÍTICA BOLIVIANA
Erick R. Torrico Villanueva
Las circunstancias de la transición política que vive el país demandan la reflexión, el debate, las posiciones, y las acciones sobre el particular, en los poderes públicos y en la sociedad, estén a la altura de la construcción democrática deseable.
Esa confrontación se extendió al plano de la comunicación masiva y quedó expresada en una relación de periódicas fricciones entre el gobierno y buena parte de los medios privados.
La política oficial que extendió a los privados como “adversarios” indujo un uso tendencialmente propagandístico de los medios a cargo del gobierno y avivó en la prensa, la radio y la televisión privadas un comportamiento tendencialmente alejado de la práctica pluralista.
Esa politización más o menos abierta de los contenidos de información y de opinión que ya se venía explicitando siquiera desde el año 2000 fue acompañada por un resurgimiento de la improvisación profesional, por el frecuente recurso al sensacionalismo y por una complementaria modalidad de “farandulización” de los temas y los enfoques noticiosos.
La impune multiplicación de las censurables agresiones contra periodistas, camarógrafos, fotógrafos, presentadores de noticias, al igual que contra instalaciones o vehículos de medios, sean privados o gubernamentales refleja no solo los alcances de la polarización, sino igualmente una situación de pérdida de respeto y molestia ciudadana con relación a la manera en que los medios cumplen sus labores , sentimientos que hasta ahora no parecen haber encontrado un cauce institucional para manifestarse y lograr eco.
OBJETIVOS
1. Conocer y analizar la realidad actual de los medio de comunicación tras el posicionamiento oficial del actual presidente Evo Morales
2. Estudiar a profundidad el rol de los medios privados y gubernamentales en su enfoque noticioso
3. Proponer normas que cuiden y protejan la labor periodística.
METODOLOGÍA
La metodología que vamos a emplear es cualitativa, ya que hacemos un análisis
...