Metodologia
Enviado por angiieramox • 19 de Septiembre de 2012 • 2.319 Palabras (10 Páginas) • 487 Visitas
Gestión Institucional
Para obtener el estado de conocimiento del proyecto de gestión institucional de la secundaria Vidal Alcocer con el objetivo de detectar problemáticas existentes, considerando el tiempo en el que ésta brinda su servicio, además se pretende conocer si existe un proyecto educativo institucional vigente, en caso de su existencia, como se mueve y que limitaciones ah tenido para estar funcionando adecuadamente.
Por ello fue necesario consultar trece artículos, un simposio, seis ensayos, nueve libros, una monografía, dos ponencias, once proyectos, siete revistas, un seminario internacional, cinco tesis, dos propuestas y un estudio de caso.
Los artículos serán tratados por autores como: Pozner Mag. Pilar. (2000, 2007), Samuel Gento Palacios y Mireya Vivas García (2003), Tarabini Castellani, A. y Bonal Sarró (2011), Alicia Parada et al (2010), Joaquín Gairín Sallán (1999), Delgado, Patricia M. (1992), Juan Carlos Hernández Martín. (2006), Fabio Fuentes Navarro. (2010), José Luis Arias López (2010) Alejandra López (2010).
Pilar Pozner (2000), en su artículo sobre “Liderazgo y gestión de instituciones educativas”, afirmando que todo aquello que nos conmueve, aquello que aprendemos y que cambia en entornos a la incertidumbre, se debe al tipo de gestión que desarrollamos, vinculando esto con la autora Alejandra López (2010) en su artículo sobre gestión institucional, se puede decir que en parte esto pertenece también al currículum, ya que aquí se desglosa el qué, cómo, a quién y en qué momento enseñar, esto por supuesto está ligado a los proyectos educativos institucionales de los que habla la autora Pilar Pozner (2007), en su artículo “Competencias para profesionalización en la Gestión” donde menciona que debido a los grandes cambios en el sistema educativo se ha tenido la necesidad de tejer una secuencia que va desde la discusión y reflexión colectiva a la acción de cambio educativo materializado en el Proyecto Educativo Institucional, para atacar el problema que desde ese entonces existe, para ello la autora Patricia M. Delgado (1992), en su artículo “Modelos de gestión educativa en las prácticas de supervisores de EGB chaqueñas”, abarca también algunas propuestas para fortalecer la promoción, la intervención en los centros educativos y la evaluación de estos proyectos institucionales con la finalidad de llegar a la calidad esperada desde décadas anteriores como bien lo dice el autor Joaquín Gairín Sallán (1999), “La calidad, un concepto controvertido“ enfoca su artículo para hablar de la calidad, como un concepto controvertido, lleva este término (calidad) como parte del objetivo de las instituciones, reflexiona sobre la problemática conceptual, también menciona el movimiento de escuelas eficaces como referencia a la calidad, considerando algunas problemáticas, sin embargo, el autor José Luis Arias López (2010), en su artículo “La dimensión administrativa de la gestión”, complementa que además de los elementos antes mencionados es indispensable partir de la idea de que en el proceso de mejora de la calidad en el servicio educativo deben involucrarse docentes, directivos, estudiantes y la comunidad en general, se debe considerar la re-significación de las acciones de cambio trascendentes que pueden concretarse por la mediación del directivo o gestor en su ámbito de trabajo.
Con lo que respecta al simposio analizado por la autora Martha Vergara Fregoso et al (2010). En el texto “La investigación educativa ante las políticas públicas y la generación de conocimiento” El presente simposio tiene como objetivos: Reflexionar sobre la importancia de la investigación educativa para la generación de conocimiento, presentar un análisis de las políticas internacionales para la realización de investigación educativa, ya que a partir de estas políticas surge el conocimiento de las mismas, que tienen un objetivo y una a perseguir.
Los seis ensayos están presentados por autores como: Casassus, Juan (2000), Benno Sander, María Guadalupe Olivier Téllez (2010), Jorge Luis Sandoval Lozano (2009), Antonio López Cabanes, José Ruiz Gimeno, (2004), Ernesto Rodríguez (2000).
Una gama de autores como los que presento a continuación son los que hacen que este tipo de contextos sean entendidos he aquí entonces algunos de ellos; Casassus, Juan (2000), Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B), Antonio López Cabanes, José Ruiz Gimeno, (2010) Gestión de la calidad en centros educativos no universitarios, donde afirman que es conveniente distinguir primero entre la gestión del sistema y la gestión de las escuelas; para poder contribuir en el diseño y la aplicación del modelo de gestión educativa en los distintos niveles educativos, pero sin duda uno de los ejemplos más marcados es el que propone la autora María Guadalupe Olivier Téllez (2010), La reforma política en México y su impacto en las instituciones educativas. Donde pone a reflexionar a los lectores al hablar de la trasformación del sistema educativo mexicano, además cuando se habla de gestión de la calidad va más allá de todas las actividades y de todas las personas que tienen algo que ver, es decir, dentro del centro educativo como bien lo dicen algunos autores como Antonio López Cabanes, José Ruiz Gimeno, (2004), en su obra gestión de la calidad en los centros educativos no universitarios. La construcción de los conocimientos parte de la idea del autor Benno Sander. Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad, donde se da origen a la diferenciación gestiones.
De los nueve libros, con autores como: AGUERRONDO Inés (1996), OERALC-UNESCO (1992), OREALC-UNESCO (1995), GAIRÍN SALLÁN Joaquín (1993), Pilar Pozner (2000), Pedro Ravela, Tabaré Fernandez (2000), Carlos Marcelo García, Araceli Estebaranz García (1999), Ángel Domingo Villarreal (2010), José Beltrán llavador (2010), Mena Isidora et al (2010).
Con respecto a los libros consultados la autora Aguerrondo Inés (1996), en su obra La escuela como organización inteligente, concibe a la escuela transformadora como una organización inteligente que tiene una gestión efectiva donde se menciona la importancia, y sus desafíos de la misma. Mientras tanto el autor Gairín Sallán Joaquín (1993), La organización escolar: contexto y texto de actuación, esta obra se refiere a la escuela como un sistema que conlleva a una mejor educación, posteriormente autoras como Mena Isidora et al (2010), “Una gestión democrática para el desarrollo de Comunidades de Aprendizaje y formación socio afectiva” después de hacer una valoración concluyen que las escuelas son realidades complejas, especificas y singulares que requieren crear una visión compartida a futuro. Por otro
...