REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE LA CIENCIA DEL INTERROGATORIO
Enviado por yramirez10 • 19 de Mayo de 2018 • Trabajo • 2.798 Palabras (12 Páginas) • 137 Visitas
REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE LA CIENCIA DEL INTERROGATORIO
PSICOLOGIA FORENSE II
PRESENTADO A :
DOC. GLORIA EGEA
PRESENTADO POR:
LUIS MERLANO
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE LA CIENCIA DEL INTERROGATORIO
La entrevista puede definirse como un espacio en donde se está llevando a cabo un dialogo en el que se pretende que uno de las dos partes ofrezca información acerca de algún aspecto del que este tiene conocimiento, esta tiene varios tipos, puede ser tradicional, estructurada, libre o variar según el campo de aplicación donde se lleve a cabo, Peinado, J. I. (2008), menciona que la entrevista tradicional partir de la cultura policial, es aquella en la que el agente tiene vía libre durante su proceso, en donde el procedimiento es bastante rígido y la secuencia de la entrevista se lleva a cabo por el método de pregunta-respuesta sin darle la oportunidad al entrevistado de que exprese de manera libre su testimonio, ya que de esta forma el entrevistado solo pueda expresar lo que se le pide sin más detalles y en la mayoría sus preguntas son cerradas o particulares dando lugar a que la respuesta del entrevistado sea corta y muy puntual; Por otra parte también se encuentra la entrevista de tipo estructurada o semiestructurada en donde se lleva un procedimiento organizado, directivo, lógico, sin embargo esta es un poco más flexible que la entrevista tradicional, ya que esta puede permitir abordar algún punto que no estaba dentro de la organización del proceso de entrevista pero que en medio de la información expresada por el testigo parece tener importancia y posteriormente cuando empiezan a aplicarse los principios de comunicación, la y memoria, yace la entrevista cognitiva, la cual es considerada actualmente como la manera más eficaz de obtener el testimonio objeto y no contaminado de un testigo, sin embargo aún se siguen haciendo aportes y modificaciones a esta, surgiendo varios tipos o formas de la misma.
Hay que tener en cuenta que la entrevista forense persigue objetivos distintos de la entrevista clínica, pues aunque ambas conciernan a la ciencia psicológica, las entrevistas deben llevarse cabo de un modo totalmente distinto según su ámbito de aplicación como ya se había mencionado y como bien sabemos la entrevista clínica se da dentro de un contexto clínico terapéutico y la entrevista forense dentro del ámbito jurídico o judicial, en donde no persigue ningún objetivo terapéutico con la información recabada durante la entrevista sino simplemente eso la recogida de información u obtención del testimonio para contribuir a investigaciones sobre hechos judiciales mientras que la clínica utiliza la entrevista a fin de recoger información para poder llegar a un diagnostico o identificación del problema y poder establecer un plan de tratamiento, en ambas las herramientas a utilizar son distintas, el proceso de entrevista se da de modo distinto, el rol que debe tomar el entrevistador debe ser de manera diferencia, la relación que se establece entre entrevistador y entrevistado es diferente , entre otras cosas, como lo argumentan Echeburúa, E., Muñoz, J. M., & Loinaz, I. (2011), en una confrontación entre la evaluación clínica y la evaluación forense.
Los interrogatorios forenses a menudo suelen ser confundidos con los interrogatorios de tipo policial o de otro tipo, y cuando se ahonda sobre el tema puede notarse que son realmente distintos, los interrogatorios policiales se limitan en muchas ocasiones a querer obtener la información que ellos desean saber o quiere obtener acerca del caso que se está investigando y sin darse cuenta puede que no obtengan una información totalmente fiable ya que con la equivoca manera en cómo pudieron extraerla contaminaron su contenido o evitaron que el sujeto les ofreciera un testimonio realmente extenso del que se pudieran extraer hipótesis fiables, mientras que en los interrogatorios forense el entrevistador cuenta con muchas más técnicas y habilidades para obtener información de buena calidad acerca del hecho, además de que la entrevista forense, más específicamente la entrevista cognitiva forense ofrece un procedimiento que le permite al testigo o victima ser, por decirlo de alguna manera, de este modo este ofrece su testimonio e manera espontánea, claro está seguido por unas pautas que marca el entrevistador pero con la posibilidad de aminorar la influencia del otro en sus respuestas y por tanto ofrecerla como realmente ocurrió.
Godoy, V., & Higueras, L. (2005), expusieron dentro de su estudio, lo que se mencionó anteriormente, el hecho de que los interrogatorios policiales pocas veces se puede obtener información realmente factible debido a la poca formación que tienen las personas que laboran dentro de ese ámbito en técnicas de entrevista, por ello realizan una gran variedad de acciones inadecuadas dentro de la entrevista que hacen que la persona entrevistada emita su testimonio de una forma bastante imprecisa, entre los errores que estos cometen dentro de la entrevista se encuentra el hacer un sin número de preguntas cerradas, encaminarlas a un objetivo en particular, por lo que los sujetos no pueden ofrecer una respuesta con flexibilidad, realizar preguntas muy específicas evadiendo otro tipo de detalles del suceso que pueden colaborar con la investigación, realizando preguntas en las que el entrevistado tiene pocas opciones de respuesta, por lo que escoge de manera inducida una alternativa, de igual modo, es posible que los cuerpos judiciales en su afán de querer encontrar la verdad del suceso que están investigando conviertan la entrevista en un ambiente hostil, lleno de tensión para el entrevistado, en donde este siente que está en un círculo dentro del cual puede ser acusado.
Por ello los autores plantean la aplicación de la entrevista cognitiva en el ámbito forense, a fin de obtener la calidad y la cantidad de la información a obtener en la entrevista, esta ofrece unas técnicas que colaboran de manera eficiente a una mejor recuperación de la memoria y por tanto mejor evocación del mismo, de manera tal que el testigo lo expresa con mucha más facilidad, por ello ofrecen cuatro técnicas que pueden colaborar a lo anteriormente mencionado, la primera es la reconstrucción cognitiva del contexto, con esta técnica se busca que el entrevistado reedifica o rehaga el contexto en donde ocurrió el suceso, cuando se habla de contexto se habla de dos tipos , el entorno físico y el contexto personal, el primero hace referencia a toda la parte del lugar donde ocurrió el suceso, que tipo de lugar era, que objetos habían, que ruidos podían sentirse , la posición de los objetos, entre otras cosas y el contexto personal nos habla de todo lo que puso sentir internamente el sujeto al momento de que ocurrió el acto, como que pensó, que sintió, etc.; Como segunda técnica ofrece énfasis en la recuperación de detalles, en donde debe hacerse hincapié en las instrucciones que se le brindan al entrevistado en que relate todos los detalles por muy banales que al puedan parecerla acerca del suceso, ya que cualquier cosa puede ser importante; La tercera técnica mencionada es la de recuerdo en diferente orden, donde se le instruye al entrevistado para que relate el mismo suceso pero en un distinto orden, puede ser desde el final del mismo hacia el principio y por ultimo ofrece la técnica de cambio de perspectiva, en donde se le pide al entrevistado que narre el suceso pero desde otra perspectiva, es decir, no desde su misma posición, ya sea víctima testigo, sino como si hubiera sido un tercero que hubiera estado observando el hecho.
...