Reino de Tailandia
pachotortuga19 de Octubre de 2014
12.721 Palabras (51 Páginas)206 Visitas
Tailandia,15 oficialmente Reino de Tailandia (en tailandés ราชอาณาจักรไทย Ratcha Anachak Thai), es un país del sureste de Asia, limítrofe con Laos y Camboya al este, el golfo de Tailandia y Malasia al sur, y el mar de Andamán y Birmania al oeste.16
El país era conocido previamente como Siam.17 Este nombre fue cambiado por primera vez en 1939 por Prathet Thai (ประเทศไทย) y nuevamente en 1949 (habiendo sido revertido durante la Segunda Guerra Mundial).18 Prathet significa 'país' y la palabra thai (ไทย) significa 'libre' o 'libertad' en el idioma tailandés,18 palabra que también es el nombre del grupo étnico mayoritario en Tailandia (etnia que encontró su libertad hace más de dos milenios, al llegar a esta región huyendo de los chinos). Esto hace que Prathet Thai pueda traducirse como 'País de Gente Libre'. Al traducirse al inglés Prathet Thai pasó a ser Thailand ('Tierra de los Thai'), y de ahí a «Tailandia» en español.
El país es una monarquía constitucional, regida por el rey Rama IX, noveno rey de la Dinastía chakri, que ha reinado desde 1946, es el jefe de estado con más largo reinado en el mundo y el de mayor reinado en Tailandia en la historia de Tailandia.19 El rey de Tailandia tiene el título de jefe de estado, jefe de las fuerzas armadas, adherente budista y apoyo de las religiones.20
Tailandia es el país número 51 en términos de superficie territorial, con un área de aproximadamente 513000 km², y es el país número 20 más poblado del mundo, con cerca de 64 millones de personas. La capital y ciudad más grande es Bangkok, es el centro de la actividad política, comercial, e industrial. Alrededor del 75% de la población étnica es Tai, 14% es de origen Chino, y el 3% es Malayo;21 el resto pertenece a grupos minoritarios incluyendo los Mons, Jemer y varias tribus de la colina. El idioma oficial del país es el tailandés. La principal religión es el Budismo, el cual es practicado por el 95% de su población.
Tailandia experimentó un rápido crecimiento económico entre 1985 y 1996, y es hoy en día un país recientemente industrializado y un gran exportador. El turismo también contribuye significativamente a la economía tailandesa.22 23 En el país hay 2.2 millones de inmigrantes legales e ilegales,24 esta tierra también atrae expatriados de países en desarrollo.25
Índice [ocultar]
1 Historia
1.1 Historia antigua
1.2 Sukhothai y Lannathai
1.3 Ayutthaya
1.4 Ratthanakosin
1.5 Fin de la Monarquía Absoluta
1.6 Historia reciente
2 Gobierno y política
3 Organización político-administrativa
4 Geografía
4.1 Relieve
4.2 Clima
4.3 Flora y fauna
5 Economía
5.1 Agricultura
5.2 Ganadería
5.3 Pesca
5.4 Moneda
5.5 Turismo
6 Infraestructura
6.1 Transporte
7 Demografía
7.1 Educación
7.2 Salud
8 Cultura
8.1 Gastronomía
8.2 Festividades
9 Deportes
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Tailandia
Historia antigua[editar]
Debido a su ubicación geográfica, la cultura tailandesa ha estado tradicionalmente influida por las culturas de China e India. No obstante, Tailandia ha generado diferentes culturas autóctonas desde el periodo Ban Chiang.
Hace unos 3.000 años, lo que actualmente es Tailandia, fue ocupado por los pueblos australoasiáticos mon y khmer hasta que poco antes de nuestra era los tais empezaron su emigración desde China hacia el sur estableciéndose en las cuencas del Mekong y del Me Nam.26
Sukhothai y Lannathai[editar]
Durante el siglo XIII los tais fundaron diversas ciudades-estado y principados siendo el reino de Sukhothai considerado convencionalmente como el primer estado tai en la región.26 Fue fundado en 1238, y su desarrollo coincide en el tiempo con la etapa de debacle y caída del Imperio jemer, entre los siglos XIII y XV.
Un siglo más tarde, a mediados del XIV, el Reino de Ayutthaya reemplaza a Sukhothai como potencia dominante en Siam. Tras el saqueo de Angkor por Ayutthaya en 1431, gran parte de la corte Jemer es obligada a exiliarse a Ayutthaya, trayendo consigo sus rituales y costumbres jemeres, de inspiración hindú. Muchas de estas costumbres son asimiladas posteriormente por la cultura Ayutthaya.
Ayutthaya[editar]
Ruinas del templo Wat Chaiwatthanaram en Ayutthaya. Levantado en el siglo XVII, fue quemado y saqueado en 1767 por un ejército birmano.
Las potencias europeas comienzan a establecer contactos con Tailandia a partir del siglo XVI. En 1609 los holandeses iniciaron relaciones con el Reino de Ayutthaya, poco después los británicos no tardaron en seguir los pasos de los holandeses. El rey Narai (1657-1688) cedió el poder de tomar las decisiones comerciales al aventurero griego Constantinos Phaulkon quien decidió conceder el mercado de las especias a los franceses, ambas naciones forjaron buenas relaciones llegando incluso a un acuerdo para que el Reino de Ayutthaya enviara embajadores a París pero cuando las tropas francesas desembarcaron en Bangkok, una rebelión popular impidió el acuerdo comercial. Los holandeses habían fomentado la rebelión porque se oponían al monopolio de las especias por parte de los franceses.26 Poco después los franceses intentaron convertir al rey Narai al cristianismo, pero al morir Narai en 1688 los franceses fueron expulsados y el consejero griego del rey, Constantinos Phaulkon, fue ejecutado.27
Tras la caída del Reino de Ayutthaya en 1767, Thonburi se convierte en capital de Tailandia por un periodo breve bajo el mandato del rey Taksin el Grande, hasta el golpe de estado de 1782.
Ratthanakosin[editar]
La era actual (Ratthanakosin) de la historia tailandesa empieza en 1782, durante el reinado de Rama I el Grande, de la dinastía Chakri, quien establece la capital de Siam en Bangkok.
A pesar de la presión europea, Tailandia es el único país del sureste asiático que nunca ha sido colonizado por una potencia europea. La explicación principal de este hecho es que, durante todo el siglo XIX, Tailandia contó con una larga sucesión de hábiles gobernantes, quienes demostraron una enorme capacidad para utilizar en su beneficio la rivalidad franco-británica en la zona. Como resultado, el país adquirió el estatus de estado tapón entre los países del sureste asiático francés (Indochina) y la India y Birmania, en poder de Gran Bretaña. A pesar de su independencia, la influencia occidental provocó durante este periodo que se realizaran muchas reformas, entre ellas el otorgamiento de importantes concesiones en favor de los intereses comerciales británicos. Una de dichas concesiones fue la cesión de las tres provincias meridionales de Tailandia, que actualmente son parte de Malasia.
Fin de la Monarquía Absoluta[editar]
En 1932, tras un golpe de Estado con una sangrienta revuelta que involucró a oficiales militares, se puso fin a la monarquía absoluta y llevó al país a las primeras elecciones parlamentarias.28 Tambien se produjo la primera Carta Magna y tras ella el establecimiento de una nueva monarquía constitucional.29 Durante la Segunda Guerra Mundial Tailandia se alía con Japón. Tras la derrota de los japoneses y el fin de la guerra, Tailandia se realinea, convirtiéndose en aliado de los Estados Unidos. En lo más álgido de la Guerra Fría, el Ejército era considerado el auténtico poder en la sombra del Estado. Apoyada por ayuda y asesoramiento de Estados Unidos, la propaganda estatal subrayaba el papel de la nación, la religión y la monarquía como símbolos de unidad frente al comunismo. Y el Ejército era el supuesto garante de todos estos pilares.
En 1973 y 1976 los militares dispararon contra manifestaciones estudiantiles y mataron a cientos de personas en acciones defendidas como una lucha contra la infiltración comunista y para proteger la soberanía del país.29
Con el tiempo, la amenaza comunista cesó y los golpes empezaron a ser vistos cada vez más como un método de los militares para controlar el poder civil.29
Asi desde el inicio de la Guerra Fría y hasta los años 80, Tailandia permanece como un país políticamente inestable. Durante este periodo se produce una sucesión de cambios de gobierno a consecuencia de sendos golpes de estado. Tras superar dicho periodo, el país se configura, a partir del último golpe militar de 1991, como una democracia participativa moderna.
Historia reciente[editar]
Véanse también: Terremoto del Océano Índico de 2004, Golpe de Estado en Tailandia en 2006, Crisis política en Tailandia de 2008 a 2010, Protestas en Tailandia de 2013-2014 y Golpe de Estado en Tailandia de 2014.
Un tsunami golpea la costa de Ao Nang, Tailandia, tras el Terremoto del océano Índico de 2004.
En 1997, la crisis financiera asiática castiga con dureza a Tailandia. El valor del baht tailandés cae en picado, de 25 bahts por dólar a 56 bahts por dólar. La crisis económica provocada por este evento ya ha sido superada. El crecimiento del PIB en 2003 fue del 7%.
En 2001, Thaksin Shinawatra, del partido Thai Rak Thai (Los Tailandeses aman a los Tailandeses) se convierte en Primer Ministro tailandés, tras ganar las elecciones celebradas ese mismo año. En 2005, Thaksin renueva su mandato
...