Reistencia Al Esfuerzo Cortante
Enviado por julioajg • 17 de Abril de 2012 • 9.981 Palabras (40 Páginas) • 1.066 Visitas
ÍNDICE GENERAL
Introducción ……………………………………………………………........................... Capítulo I. Planteamiento de Problema………..………………………………………….
1.1Objetivos……………………………………………………………………………….
1.1.1 Objetivo General……………………………………………………………
1.1.2 Objetivo Especifico………………………………………………………....
1.2 Preguntas de Investigación …………………………………………………………...
1.2.1 Pregunta General………..……………………………...…………………..
1.2.2 Pregunta Específica…..…………………………...………………………..
1.3 Justificación…………………………………………………………………………...
1.4 Limitaciones y Delimitaciones………………………………………………………..
1.4.1 Limitaciones………………………………………………………………..
1.4.2 Delimitaciones……………………………………………………………..
Capítulo II. Marco Contextual…………………………………………………………
2.1 Antecedentes Históricos……………………………………………………………..
2.2 ……………………………………………….
Capítulo III. Marco Teórico………………………………………………………………
3.1 Descripción del Problema…………………………………………………………….
3.2 Descripción del Edificio………………………………………………………………
3.3 Hipótesis de Comp……………………………………………………………………
3.4 Propuesta de solución………………………………………………………………….
3.4.1 Bóvedas y arcos…………………………………………………………….
3.4.2 Los contrafuertes……………………………………………………………
3.4.3 Cúpula……………………………………………………………………….
3.5 Situación legal de la Restauración……………………………………………………..
3.5.1 Descripción de Artículos…………………………………………………….
Capítulo IV. Metodología de la Investigación…………………………………………….
4.1 Enfoque de la Investigación…………………………………………………………….
4.2 Alcance de la Investigación…………………………………………………………….
Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………………………….
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1
Tabla 3.2
Tabla 5.2
ÍNDICE DE CUADROS
Figura 3.1 Esquema De La Cámara Triaxial
Figura 3.2 Condiciones De Esfuerzo En Una Prueba Triaxial No Consolidada – No Drenada.
Figura 3.3 Envolvente De Una Prueba No Consolidada – No Drenada Para Un Suelo 100% Saturado
Figura 3.4 Envolvente De Resistencia Para Suelos Parcialmente Saturados
Figura 3.5 Envolvente De Resistencia Para Suelos Parcialmente Saturados
Figura 3.6 Comparación De La Envolvente De Resistencia Con La Relación Del Esfuerzo Cortante Y Normal En El Plano De La Falla
Figura 3.7 Condiciones De Esfuerzo En Una Prueba Triaxial Consolidada – No Drenada
Figura 3.8 Envolvente De Resistencia Para Una Arcilla Remoldeada En El Limite Líquido
Figura 3.9 Envolvente De Resistencia Para Arcillas Inalteradas
Figura 3.10 Envolvente De Resistencia Para Una Arcilla Remoldeada En El Limite Líquido
Figura 3.11 Envolvente De Resistencia Para Una Arcilla Inalterada
Figura 3.12 Posición Relativa De Círculos De CU Y (CU) ̅ Sobre Diagramas De Mohr
Figura 3.13 Condiciones De Esfuerzo En La Prueba Triaxial Consolidada – Drenada
Figura 3.14 Envolvente De Resistencia Para Arcillas Remoldeadas En El Límite Líquido
Figura 3.15 Envolvente De Resistencia Para Arcillas Inalteradas
Figura 3.16 Comportamiento De Un Suelo Saturado En Prueba Triaxial Cd. A) Comportamiento Contractivo. B) Comportamiento Dilatante.
Figura 3.17 Curvas, Esfuerzo, Deformación Y Cambio En La Relación De Vacios El Corte Efectuadas En La Cámara Triaxial Sobre Especímenes De Arena Típica, Densa Y Suelta
Figura 3.18 Condiciones De Esfuerzo En La Prueba De Compresion No Confinada
Figura 3.19 Aparato De Corte
Figura 3.20 Envolvente De Resistencia De Mohr Para Los Resultados De Pruebas De Corte Directo
Figura 3.21 Construcción Del Círculo De Mohr Para Pruebas De Corte Directo Suponiendo Que Se Conoce La Envolvente De Resistencia
Figura 3.22 Torcómetro
Figura 3.23 Momento Total Resistido Por El Suelo.
Figura 3.24 Aparato De Veleta Para Determinaciones De Resistencia Al Esfuerzo Cortante.
Figura 3.25 Presiómetro De Menard.
Figura 3.26 Curva Típica De Presión – Volumen Que Se Obtiene Por La Prueba De Presiómetro De Menard
Figura 3.27 Penetrómetros De Presión O Estáticos.
Figura 3.28 Aparato Para Medir Por Separado La Capacidad De Carga Por Fricción Y Punta.
Figura 3.29 Penetrómetros Estáticos.
Figura 3.30 Penetrómetros Dinámicos
Figura 3.31 Penetrómetro Estándar.
Figura 5.1 Talud homogéneo (aplicación).
Figura 5.2 Zapata Corrida
Figura 5.3 Muro de retención con material friccionante
Figura 5.4 Representación del método del culmann para la aplicación 3
INTRODUCCIÓN
La ejecución de cimentaciones y excavaciones, la construcción de terraplenes para carreteras, canales y presas, así como la cuantificación del empuje de tierras sobre un muro de contención, son tareas importantes a que se evoca la Ingeniería Civil. Un aspecto relevante en la determinación de su estabilidad, es conocer sus propiedades mecánicas e hidráulicas como lo son las de resistencia, compresibilidad y permeabilidad. De éstas solo se tratará en este trabajo los aspectos referentes a la resistencia al esfuerzo cortante.
Para evaluar para evaluar la resistencia del suelo se
...