ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALORACIÓN CRÍTICA 2: RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


Enviado por   •  13 de Marzo de 2016  •  Trabajo  •  525 Palabras (3 Páginas)  •  1.262 Visitas

Página 1 de 3

VALORACIÓN CRÍTICA 2: RIMAS  DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

        Las Rimas son la obra lírica más importante de Gustavo Adolfo Bécquer, que fue publicándolas en diversas revistas entre 1859 y 1871. Se trata de composiciones breves, de dos, tres o cuatro estrofas formadas por metros variados, de acuerdo a la lírica romántica.

        En pleno auge del Realismo en la segunda mitad del siglo XIX, encontramos un grupo de poetas que se resistía a unirse a esta corriente, entre los que se encontraba Bécquer. Destaca por el descubrimiento de una nueva forma poética íntima, sencilla de forma y espontánea, que deja relucir los sentimientos del poeta. Esta es la lírica que emplea en sus 84 rimas que, aunque, no tuvieron una buena acogida en la época, fueron reunidas y publicadas tras su muerte en 1871.

        Debido a su muerte en la miseria, su espíritu bohemio, inconformista y depresivo, se considera a Bécquer como un estereotipo de hombre romántico, aunque tardío. Vivió múltiples amores y desengaños que influyeron en la temática de sus rimas (amor, soledad, desengaño…) y representan la evolución de un proceso amoroso dividido en cuatro series:

La primera (rimas I-XI) trata sobre la poesía en general, así como el sentimiento y la mujer; la segunda (rimas XI-XXIX) se corresponde seguramente con una época de esperanza del autor ya que muestra una contemplación afirmativa dela mor y la belleza femenina; el tercer grupo (rimas XXX-LI) es el más numeroso, ya que tiene una temática melancólica y amarga que corresponde con el fracaso de sus múltiples amores y, en último lugar, las rimas LII-LXXVI, la depresión de Bécquer, que aparece reflejada en veros como “Mi vida es un erial, flor que toco se deshoja”, le lleva a tal desesperación que busca una belleza idealizada con el fin de evitar mayor sufrimiento.

        La métrica del poema es muy variada e, incluso, inventada por el propio Bécquer. Tiene predilección por estrofas indefinidas en las que combina versos heptasílabos y endecasílabos siempre con rima asonante, aunque también emplea alguna estrofa definida como romances y coplas.

        Esta obra se caracteriza por la naturalidad y sencillez que se consigue evitando los adjetivos y potenciando los sustantivos y los verbos, al estilo de la lírica popular. Además, Bécquer recurre a la repetición de temas para lo que se ayuda de anáforas y paralelismos, de tal forma que se retengan mejor y den mayor sensación de unidad. También utiliza una estructura apelativa, con el objetivo de conseguir un mayor realismo en la expresión de los sentimientos.

        Con ese mismo fin, el autor emplea ambientes, colores y elementos que le rodean como símbolos para definir el amor. De esta manera se anticipa al simbolismo que es característico del Modernismo de finales del siglo XIX e influye en autores como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, por lo que tanto la figura como la obra de Bécquer son consideradas decisivas para la literatura posterior.

 

        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (69 Kb) docx (80 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com