ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visibilización de los sujetos invisibles: Análisis del manifiesto “Hablo por mi diferencia” (2000) de Pedro Lemebel


Enviado por   •  17 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  5.009 Palabras (21 Páginas)  •  1.361 Visitas

Página 1 de 21

Visibilización de los sujetos invisibles: Análisis del manifiesto “Hablo por mi diferencia” (2000) de Pedro Lemebel

Kendy Valverde Vargas, Fernanda García,

Yogevi Ceciliano Navarro y Mariana Zárate

Resumen

Este artículo pretende aproximarse al tema de los roles de género, a partir de la Teoría Queer. La cual pretende realizar una elaboración teórica de la construcción de las identidades estigmatizadas. Además, de las sexualidades periféricas que son todas aquellas que transgreden la frontera de lo aceptado socialmente y los valores tradicionales. Por lo cual, en muchas ocasiones son motivo de rechazo social, discriminación y estigma. Precisamente, en el Manifiesto “Hablo por mi diferencia” (2000) de Pedro Lemebel, adopta la voz de aquellos que quieren hacerse sentir y percibir su presencia para así enunciar su experiencia particular. Además, ante la exclusión que sufre todo sujeto homoerótico, pretende una llamada de atención y un cambio de sensibilidad para la consecución de una horizontalidad entre todas las personas. Temas como la injusticia, el derecho al amor y los roles sociales serán abordados en el artículo, a partir de la obra literaria de dicho autor, escrito en respuesta a la marginación que está presente en todas las instituciones sociales y con la intención de cambiar el sentido de la ofensa, para convertirlo en motivo de orgullo, tratando de mostrar una crítica y una ruptura respecto de la visión socialista y su proceso de represión, vejamen y exclusión contra los sujetos.

Palabras clave: Roles de género, Teoría Queer, identidades periféricas, Pedro Lemebel, marginalidad, represión.

  1. Preámbulo

Un texto puede circunscribirse en la historia, esto al aludir hechos pasados que han quedado silenciados por diversos motivos. Siendo así, un texto puede plasmar y aportar  a la historia de un pueblo aquello que se ha querido invisibilizar mediante las estructuras de poder.  Lo cual recalca el valor de la literatura en la inscripción de la historia humana.  

Lo que nos impulsó a la escogencia de este manifiesto es que nos sedujo el hecho de que dentro de los versos se notó una alusión tanto a la primera persona como a la segunda. Lo que lleva a que el manifiesto se vuelva más intimista y atractivo. Donde es justamente un elemento que da voz a quienes son apartados de lo establecido por los parámetros de la sociedad chilena mediante la dictadura de Augusto Pinochet.

De esta forma, resulta agradable el hecho de analizar cómo se da ese proceso de visibilización dentro del manifiesto de Lemebel. Donde el autor insiste en dar a conocer actitudes despectivas que sufren esas minorías o sectores sociales silenciados. Los cuales han sido aislados por la indiferencia social que no admite su reconocimiento dentro de la colectividad.

Para ello, se realizará la lectura de Hablo por mi diferencia (2000) desde una perspectiva de la Teoría Queer, lo cual permitirá dar a conocer mediante un análisis que aborda cierta dimensión de lo simbólico-cultural cómo dentro de este manifiesto Lemebel da esa visibilización de la homosexualidad. Mediante una aceptación propia que lleva consigo una deconstrucción inicial de la hombría, con el fin de lograr la desmitificación del rol masculino a través de una nueva visión de la hombría antes impuesta socioculturalmente.

  1. Antecedentes

             2.1 El prescindir de la dictadura

Este manifiesto fue pronunciado en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. Parys (2008) hace mención a que la “igualdad y libertad cívicas fue erosionado por la dictadura represiva de Pinochet, con la libertad sexual disminuyendo con la llegada de otra fuerza opresiva: el SIDA” (116). Esto visibilizado aún más debido al cambio político en Chile. Donde en el pasado (gobierno de Salvador Allende) había existido un ambiente de comunidad entre los homosexuales y travestidos. Además, Parys (2008) nos brinda otro indicio que podría ser relevante en el contexto donde aparece el manifiesto, el SIDA.

Por lo cual, en lo que respecta al SIDA en Chile, se puede hacer mención a que los primeros casos aparecieron en 1984[1] y que la primera campaña[2] contra el SIDA alzó voz en 1991. Por lo tanto, se hace evidente que tuvieron que pasar más de cinco años para que se iniciara una resistencia contra dicha enfermedad. Ligado a esto, surgen distintos chilenos que alzan la voz ante la minorías, entre ellos se ubica Pero Lemebel.  Donde “sus intervenciones públicas fueron un modo de resistencia contra la discriminación de género y de otras minorías y un reclamo por la vigencia plena de los derechos humanos y las libertades democráticas para todos los chilenos” (Moure, 2014: 04-05)

Además, cabe destacar que a pesar de que Loco Afán: Crónicas de un sidario donde se ubica Manifiesto (Hablo por mi diferencia) fue publicada en el 2000,  este manifiesto fue pronuncia en el año 1986 como intervención a un acto político de la izquierda. No es casualidad el hecho de que no haya sido publicado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990), debido a que este dictador mantenía “estrategias de control urbano y de exclusión que dominaron el orden social” (Moure, 2014:313-314), lo cual gestionaba que las publicaciones en ese periodo fueran muy restringidas. Por lo cual, al desaparecer la dictadura y dar paso al retorno de la democracia los nuevos dirigentes quizá como mecanismo de empatía nacional se muestran anuentes a permitir la expresión de los reclamos, los cuales abarcaban “los derechos de las comunidades indígenas o pueblos originarios, los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales y la exigencia de inclusión social para las capas más bajas de la sociedad.” (Moure, 2014:315)

Entonces, en este contexto donde las minorías son silenciadas es Lemebel quien toma la posición de portador de la palabra, con lo cual  su escritura se vuelve un instrumento de acción para transgredir y lograr así hacer visibles los problemas que atañen a esos sectores olvidados o excluidos por los dirigentes de la dictadura militar.  De esta forma, Lemebel logra un dialogismo ambivalente[3] entre la situación social y el discurso literario como tal.

             2.2 Pedro Lemebel y la crítica

En cuanto al manifiesto de Lemebel, la crítica ha omitido la relación existente entre la estructura formal del texto y su propuesta Queer, lo cual indica que la mayoría de los estudios realizados se han centrado meramente en temáticas como: la relación entre el contexto y el autor, el descontento ante la dictadura militar y  el SIDA. Lo cual no ha llevado a un estudio  a fondo acerca de las relaciones discursivas que hay dentro del texto. Así lo confirman la mayoría de las fuentes consultadas. La mayoría de fuentes hacen mención al hecho de que la historia de la política en Chile influye notablemente, pero se queda en ese plano al no hacer un relación exhaustiva entre lo planteado por Lemebel a lo largo del manifiesto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (247 Kb) docx (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com