Bioetica del nuevo profesional de la salud
Enviado por Carind • 30 de Marzo de 2023 • Trabajo • 2.118 Palabras (9 Páginas) • 178 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHAVEZ FRIAS”
CATEDRA: NUEVA CIUDADANIA
BIOETICA DEL NUEVO PROFESIONAL DE LA SALUD
PROFESOR:
Janeth Pavique
AUTORES:
Castillo Carind C.I. 20792678
Granadillo Mayra C.I. 26683504
Caracas, 8 de febrero de 2023
INDICE
INTRODUCCION
BIOETICA
NO MALEFICENCIA
BENEFICENCIA
RESPETO A LA DIGNIDAD INHERENTE
NO DISCRIMINACION
RESPETO POR LA DIFERENCIA
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ACCESIBILIDAD
IGUALDAD DE GENEROS
SOLIDARIDAD
JUSTICIA
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
La bioética nació para abordar el tema de los conflictos que surgen en el momento de las elecciones en el sector biomédico. La aplicación de principios bioéticos fundamentales ciertamente puede ayudar a los pacientes con enfermedades. Para asegurar la prestación de un apoyo de alta calidad a este grupo de pacientes, los profesionales médicos que enfrentan enfermedades deben estar adecuadamente capacitados en temas de bioética e idóneos para la resolución de conflictos, se aplican metodologías y los organismos nacionales deben hacerlo. Las salas de cuidados paliativos deberían cubrir la ayuda a toda la población auxiliar.
BIOÉTICA
En el campo de la medicina, el campo de la bioética es todavía muy joven. Introducir valores y principios éticos que superen la noción tradicional de juicio moral y tengan en cuenta cuestiones relativas al bienestar de las personas, como el derecho a una vida digna y a una muerte digna.
Warren Reich, profesor de Bioética en la Universidad de Georgetown (EE.UU.), la describe como «el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales”. Esto quiere decir que para el profesor Reich, la bioética servía para estudiar conductualmente los comportamientos que tiene el ser humano utilizando como referencia los valores bajo los cuales históricamente se rige la sociedad.
El sector sanitario requiere que sus profesionales se identifiquen con una serie de valores tanto a nivel personal como profesional, además de recibir la formación adecuada.
Vocación, compromiso, paciencia, fuerza, respeto, empatía, autonomía y determinación son solo algunos de los valores fundamentales que debe poseer un profesional que sea capaz de defender la dignidad de los enfermos en el trabajo y garantizar la excelencia profesional en su atención.
NO MALEFICENCIA
La obligación de abstenerse de causar daño intencionalmente se denomina principio de no maleficencia. La tradición maxima classica primum non nocere consagra este principio. Si bien este principio como tal no se encuentra en los tratados hipocraticos, el código de conducta ético contiene un requisito de no maleficencia del sistema en beneficio de los pacientes.
Este principio hace referencia a no dañar. Cuando una persona daña los intereses de otra, daña a esa persona. Estos intereses pueden categorizarse ampliamente como aquellos que están relacionados con la reputación, la propiedad, la privacidad o la libertad. Mientras que las definiciones más puntuales se refieren a intereses físicos y psicológicos, como la vida y la salud.
Las siguientes son definiciones típicas del principio de no maleficencia:
1. No mate.
2. No cause dolor o sufrimiento a otros.
3. No incapacite a otros.
4. No ofenda a otros.
5. No prive a otros de aquello que aprecian en la vida.
BENEFICENCIA
El término beneficio en el lenguaje cotidiano se refiere a actos de buena voluntad, amistad, bondad, altruismo, amor o humanidad. El término benevolencia se puede utilizar para referirse a cualquier acción que tenga como objetivo principal el bienestar de los demás. Si el término benevolencia se refiere a un deseo de hacer el bien independientemente de si ese deseo se cumple o no, entonces la beneficencia es una acción realizada en beneficio de los demás.
Pero cuando discutimos el principio de beneficencia, no nos referimos a todas las buenas obras; más bien, nos referimos solo a aquellos hechos que cumplen con los estándares éticos en el campo de la medicina. Por lo tanto, antes de administrar un tratamiento a un paciente, debemos sopesar los beneficios y riesgos de ese tratamiento.
Los siguientes son algunos ejemplos:
1. Protege y defiende los derechos de otros.
2. Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
3. Quita las condiciones que causarán daño a otros.
4. Ayuda a personas con discapacidades.
5. Rescata a personas en peligro.
RESPETO A LA DIGNIDAD INHERENTE
La dignidad es algo importante, es tan fundamental e inalienable que ni el libre albedrío ni un contrato pueden convertirlo en esclavo. Una persona tiene dignidad humana cuando se respeta y valora a sí misma y al mismo tiempo es respetada y valorada por otros. Implica que todos los seres humanos deben ser tratados por igual para que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos se derivan.
El establecimiento de restricciones en cuanto a su significado y alcance es posible gracias a la inviolabilidad de la dignidad humana como garantía que se aplica a todas las personas en el mundo.
De esta forma, reconocer y respetar la dignidad de la persona humana implica también ver a esa persona como un fin en sí mismo, prohibiendo todo comportamiento utilitario, el principio de no mercantilización del cuerpo humano y sus partes se establece por la inviolabilidad de la dignidad de la persona, esto descarta todo valor económico para ellos, permitiéndoles tener sólo valores afectivos, terapéuticos, científicos, humanitarios o sociales.
...