Cáncer y alimentación
g01393Documentos de Investigación26 de Junio de 2023
3.044 Palabras (13 Páginas)181 Visitas
Tema de investigación:
alimentación y cáncer
Meta: propuesta de intervención en salud basada en la alimentación (incluyendo el tema de higiene
ÁREA DE ESTUDIO: TULA Y TEPETITLÁN, HGO.
En estos municipios prevalece el clima semiárido, templado, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC, temperatura del mes más caliente menor de 22ºC. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual, una precipitación del orden de 550 mm y evapotranspiración de 1750 mm. La época de lluvias se limita a los meses de junio a septiembre.Los suelos se clasifican como leptosoles, feozems y vertisoles. Los leptosoles son suelos poco profundos (0 a 30 cm), lo que limita el desarrollo de las raíces, la capacidad de retener agua y el contenido de nutrimentos. Su capacidad productiva es baja, y puede llegar a moderada, siempre y cuando se cuente con riego y se fertilicen adecuadamente. Los feozems son suelos de profundidad media, ricos en materia orgánica, de texturas medias y con capacidad productiva media a alta, especialmente si se cuenta con riego. Los vertisoles son suelos profundos, de texturas medias a finas y contenidos medios a altos de materia orgánica. Son los suelos más productivos de la zona, pero son vulnerables a ensalitrarse, sobre todo si el agua de riego contiene sales (2).
En 1957 se inauguró la Presa Endhó, que en un principio contenía las aguas dulces del río Tula y posteriormente en 1975, con la construcción del Emisor Central, la presa comenzó a recibir las aguas negras de la ciudad y del corredor industrial Cuautitlán -Tepejí - San Juan del Río, para su distribución en los distritos de riego Tula, Alfajayucan y Ajacuba (1). La presa, está situada en la Zona Valle del Mezquital, a 85 kilómetros de la Ciudad de México, en la corriente del río Tula, entre los límites de los municipios de Tepetitlán y Tula de Allende, en el estado de Hidalgo y forma una de las diez regiones en las que se divide el estado de Hidalgo. Se sitúa en lo alto de la meseta mexicana, con una altitud entre 1,700 y 2,100 metros sobre el nivel del mar. El clima es seco con lluvias en verano, con una temperatura y precipitación promedio anual de 24 °C y 550 mm, respectivamente; las lluvias se presentan de mayo a octubre y de noviembre a abril es la temporada seca
El tipo de vegetación existente en el municipio se destaca el pastizal con una extensión de 15.46%, matorral (9.71%), bosque (7.61%) y área sin vegetación (1.17%). En cuanto a la vegetación representativa del municipio encontramos Mezquite (Prosopis juliflora), Maguey pulquero (Agave salmiana), Palma china, yuca o palma (Yucca filifera), Nopal (Opuntia imbricata), Espino, huizache (Acacia constricta var. farnesiana), Garambullo (Myrtillocactus geometrizans) Bosques de latifoliadas en este tipo de vegetación predominan las especies Quercus sderoxyla, Q. glabrescens, Q. affinis, Q. salicifolia, Q. laurina, Q. candicans, Q. crassipes, Q. excelsa, Q. rugosa, Q. rugulosa, Q. crassifolia, Q. microphylla (2,3)
El río Moctezuma que se origina en el noreste de la Ciudad de México y penetra al estado por el municipio de Tepeji del Río, donde se denomina río Tula(4). La ictiofauna de la cuenca del río Moctezuma, se caracteriza por un alto porcentaje de poblaciones de especies autóctona y es una de las cuencas más impactada por actividades humanas (trasvases, canalizaciones de ríos y entubamiento de manantiales, minería a cielo abierto que ha destruido casi totalmente las montañas, etc.) en México. La cuenca está considerada como una de las más vulnerables a perder toda su riqueza biológica natural, entre las especies de peces que en ella se distribuyen se encuentran Astyanax mexicanus (De Filippi, 1853), Carassius auratus (Linnaeus, 1758), Cyprinus carpio Linnaeus, 1758, Poecilia mexicana Steindachner, 1863, Poecilipsis gracilis (Heckel, 1848), Goodea gracilis Hubbs & Turner, 1939, Cichlasoma cyanoguttatum (Baird & Girard 1854), Oreochromis aureus (Steindachner, 1864), Lepomis macrochirus (Rafinesque, 1819)(5).
Producción agropecuaria local
Por lo que corresponde al uso de suelo para el municipio de Tula de Allende de acuerdo a INEGI (2010) se clasifican en los siguientes porcentajes: Agricultura (52.89%) y zona urbana (11.35% (2,3).
En la zona los principales cultivos son alfalfa, maíz grano, trigo grano, avena forrajera, frijol, jitomates, maguey pulquero, chiles, calabaza, coliflor y betabel(6)
con lo que respecta al uso de suelo del municipio de Tepetitlán se distribuye de la siguiente manera: Agricultura (44.7%) y zona urbana (0.78%); para el tipo de vegetación se describe como: Pastizal (19.19%), matorral (16.89%) y bosque (12.56%) (8). Mientras que en el municipio de Tepetitlán los principales cultivos son alfalfa, maíz grano, avena forrajera, frijol, tomate, maguey pulquero, chile verde, calabacita, durazno y tuna(6)También se producen pequeñas cantidades de hortalizas, como guindilla, calabaza italiana y tomates, principalmente para el consumo local (7). La presencia de la presa Endhó con sus 1,260 hectáreas y una capacidad de almacenamiento de 182 millones de m3 de agua, representa un recurso valioso en la producción agrícola, debido al suministro de riego y al aporte considerable de nutrientes al suelo agrícola.
Desde 1975, la principal función de la presa Endhó, es recibir las aguas negras que provienen del emisor central del drenaje de la ciudad de México y del corredor industrial Cuautitlán-Tepeji-San Juan del Rio, y a su vez distribuirlas a los distritos de riego de Tula y de Alfajayucan, que abarcan una superficie de 85 mil hectáreas de tierra. Diariamente expulsa casi 40 mil litros de aguas negras por segundo, abarca un total de 1,026 hectáreas y tiene capacidad para almacenar un millón 198 mil m3 de agua. Llegan con tratamiento parcial, con una composición de un 47% de desechos industriales y un 53% de desechos domésticos.
Los agricultores recurren al riego por surcos y por inundación y gracias a las aguas residuales, los suelos de Tula (originalmente pobres en materia orgánica y nutrientes) reciben 56 kg P/ha.año, 1.200 kg N/ha.año y 5.200 kg de materia orgánica medida como DBO/ha. año, aumentando así la productividad en un 150 % para maíz, 100 % para avena, 94 % para tomates, 71 % para alfalfa y chile, y 67 % para trigo. La confiabilidad de las aguas residuales significa que se pueden producir 2-3 cultivos por año en lugar de 1. Por esta razón, la tierra con acceso a aguas residuales se alquila a 455 USD/ha. año en lugar de 183 USD/ha. año en áreas que usan solo agua de lluvia. Los principales cultivos son la alfalfa y el maíz (60% del total) seguidos de la avena, la cebada, el trigo y el frijol. También se producen pequeñas cantidades de hortalizas, como guindilla, calabaza italiana y tomates, principalmente para el consumo local (7)
No obstante, la evidencia señalo una mayor prevalencia de infecciones parasitarias entre los trabajadores agrícolas y sus familias. Acumulación de metales pesados en los suelos, así como la absorción de cultivos. Las primeras investigaciones realizadas sobre la fertilidad del suelo sugerían la ocurrencia de pérdidas importantes de nitrógeno, lo que podría representar riesgos potenciales para la salud pública inducidos por concentraciones elevadas de nitratos en las aguas subterráneas (8,9)
Contexto regional de estos municipios de Tula y Tepetitlán
La presa Endhó ubicada en el Valle del Mezquital del estado de Hidalgo, en los límites de los municipios de Tula de Allende y Tepetitlán tiene una cortina hecha de mampostería y tierra compactada con roca de basalto, tiene 1400 metros de largo, 10 de ancho de corona y 50 de altura, abarca una superficie de 1260 hectáreas y tiene una capacidad de almacenamiento de 182 millones de metros cúbicos de agua. Esta presa se encuentra en la cuenca hidrológica del Valle de México y es precisamente el afluente del río Tula-Moctezuma-Pánuco que desemboca en el golfo de México. El agua almacenada se aprovecha para el Distrito de Riego 003 de Mixquiahuala, 100 de Alfajayucan y para abrevadero de animales de libre pastoreo (10)
Factores alimentarios y cáncer
Considerando que el Cáncer ha sido uno de los problemas de salud más prevalentes en esta región, se ha descrito que dentro de los factores asociados al desarrollo de factores carcinógenos se encuentran los alimentarios.
Aflatoxinas
Se ha descrito que las aflatoxinas son micotoxinas consideradas como compuestos con elevado poder carcinogénico, teratogénico y mutagénico cuyo principal metabolito tóxico es la aflatoxina B1 (AFB1). (21) El mecanismo toxicológico de la AFB1 está basado en su epóxido radical, el cual interactúa con proteínas conjugadas produciendo toxicidad e inhibición de la síntesis de proteínas, lo que puede producir genotoxicidad e inducir eventos cancerígenos debido a la mutación del gen P53, con la conversión de guanina a tiamina en el codón 249. (22)
...