Epilepsia y gestión de crisis convulsivas
Enviado por GIAGINA • 29 de Marzo de 2025 • Ensayo • 1.537 Palabras (7 Páginas) • 24 Visitas
ALUMNA: GINA GANOZA
Caso 1: Epilepsia y Gestión de Crisis Convulsivas (5pts)
Relato:
Era una mañana nublada en el instituto. Juan, de 16 años, estaba en medio de un examen de matemáticas cuando sus dedos comenzaron a temblar. Antes de que pudiera avisar al profesor, su cuerpo se sacudió violentamente, cayendo al suelo con una convulsión tónico-clónica. Los compañeros gritaron; la profesora corrió para colocarle en posición lateral de seguridad. Tras dos minutos, la crisis cesó, pero Juan permaneció confuso, con mirada perdida. Su mochila reveló un frasco de ácido valproico medio lleno, y su agenda escolar mostraba noches de solo 4 horas de sueño por exámenes. Al llegar la ambulancia, el personal notó su glucemia normal (85 mg/dL) y un historial de EEG con actividad epileptiforme.
Preguntas:
- ¿Qué acciones tomarías durante la fase postictal? (Fundamenta). (1pt)
- Tranquilizar a la persona afectada y brindarle un ambiente seguro. Hacer reposar al paciente, Evitar moverlo bruscamente o intentar despertarlo si está durmiendo
- ¿Cómo abordarías la falta de adherencia al tratamiento? (Fundamenta). (1pt)
- apoyo y asistencia práctica a los pacientes con epilepsia y a sus familias, por ejemplo, ayudando a simplificar los regímenes de medicación y a establecer horarios y rutinas. También se ofrece asistencia a través de organizaciones de apoyo a la epilepsia y enfermeras especializadas
- Animar a los pacientes y cuidadores a establecer una rutina para tomar los medicamentos y a utilizar recordatorios como alarmas.
- Diseña un plan para prevenir crisis relacionadas con el sueño. (Fundamenta). (1pt)
- Dormir entre siete y nueve horas por cada 24 horas en el caso de las personas adultas
- En el caso de los niños, la duración del sueño debe adaptarse a su desarrollo. En este sentido apoyan la idea de un horario regular de sueño y vigilia lo que permitiría al niño despertar espontáneamente en momento deseado.
Para los adolescentes, las recomendaciones incluyen el retraso de las horas de comienzo de las clases escolares para alinearlas con el patrón circadiano de sueño fisiológico de este grupo de edad.
- Describe 5 cuidados de enfermería que realizarías tu y fundamenta. (2pt)
- Mantener la calma y tranquilizar al paciente y en este caso también la familia.
- ponerlo a buen recaudo.
- Controlar movimiento convulsivo en este caso si demora mucho tiempo llevarlo de emergencia.
- Observar la forma de inicio de la crisis, tiempo, y síntomas
- No introducir ningún objeto en la boca
Caso 2: Bulimia Nerviosa con Complicaciones Metabólicas (5pts)
Relato:
María, bailarina de 17 años, escondía sus atracones tras los ensayos. Esa tarde, después de devorar tres paquetes de galletas en el baño del teatro, corrió a vomitar, dejando marcas de dientes en sus nudillos. Al llegar a casa, su madre notó su palidez y la llevó a urgencias. En triaje, presentaba erosión dental y un potasio de 2.8 mEq/L. Al ser interrogada, negó los vómitos, pero su pH sanguíneo de 7.30 delataba una acidosis metabólica. "Solo quiero ser perfecta", susurró al enfermero.
Preguntas:
- ¿Qué complicación priorizarías y cómo la manejarías? (Fundamenta) (1pt)
- la deshidratación y problemas cardiacos, llevarla al médico para que este monitoreada
- ansiedad y depresión, muchas de estas jovencitas sufren mucho hay que darle apoyo emocional.
- ¿Cómo iniciarías una conversación sobre su conducta alimentaria? (Fundamenta) (1pt)
- Dile por qué es importante tener una alimentación saludable.
- Puedes decir:
Tu salud es importante para mí. Me preocupo por ti y quiero que vivas una vida sana”.
Una alimentación saludable puede ayudarte a mantenerte activo físicamente a medida que pasan los años, dándote más tiempo para pasar con tus seres queridos y hacer las cosas que te gustan.
- ¿Qué profesionales incluirías en su plan de tratamiento? (Fundamenta) (1pt)
- No instando a su ser querido a comer o a no comer, a menos que esto sea parte del plan de tratamiento.
- Evitando las comparaciones con otras personas.
- Describe 5 cuidados de enfermería que realizarías tu y fundamenta. (2pt)
- Cambios de peso y hábitos alimenticios en este caso dar información de sus nuevos hatitos
- Aminar al paciente desarrollar relacionarse, a veces los pacientes están deprimidos y tienen estar solos
- Informar al paciente su diagnóstico y tratamiento
- Apoyo emocional
- Animar la implicación familiar para encontrar nuevas maneras de apoyar a su ser querido durante la recuperación de su trastorno alimentario.
Caso 3: Anorexia Nerviosa y Estabilización Médica (5pts)
Relato:
Ana, de 15 años, corría su décima vuelta al parque cuando las luces se apagaron. Despertó en el suelo, rodeada de vecinos. En urgencias, su delgadez era impactante: 40 kg, piel pálida y uñas quebradizas. Su madre lloraba: "No come, solo corre". El ECG mostró ondas T aplanadas y su FC era de 45 lpm. "Temo engordar", confesó Ana, mientras la enfermera ajustaba el monitor cardíaco.
Preguntas:
- ¿Qué intervenciones son urgentes para estabilizarla? (Fundamenta) (1pt)
- La delgadez de la paciente sobe todo, ya que su masa muscular no es normal hay un riesgo de vida del paciente
- ¿Cómo manejarías la realimentación para evitar el síndrome de realimentación? (Fundamenta) (1pt)
- identificar a los pacientes en riesgo de anorexia o bulimia
- instaurar el soporte nutricional de forma prudente para mejorar la alimentación
- realizar una corrección adecuada de los déficits de electrolitos y vitaminas.
- ¿Qué información darías a los padres sobre el pronóstico? (Fundamenta) (1pt)
- Darle toda la información del paciente si fue llevado a tiempo, Su tratamiento abarca el asesoramiento nutricional, los cuidados médicos, la psicoterapia, individual o de grupo, con tratamiento siempre centrado en la familia.
- Describe 5 cuidados de enfermería que realizarías tu y fundamenta. (2pt)
- explicar el proceso de la enfermedad
- ayudar a la adherencia al tratamiento como ayudar al paciente a seguir las indicaciones del médico, como tomar los medicamentos, seguir una dieta, o modificar hábitos de vida.
- asesorar sobre una buena alimentación
- eliminar las falsas creencias sobre el peso y la imagen corporal.
- manejo del dolor y de la ansiedad; potenciar la autoestima y aumentar las relaciones con los demás.
Caso 4: Apendicitis Aguda en Adolescente con Presentación Atípica (5pts)
Relato:
Diego, futbolista de 14 años, ignoró el dolor abdominal durante un partido. "Son gases", insistió, hasta que una fiebre de 38°C lo derribó en el vestuario. En el hospital, el dolor migró a su FID. La palpación reveló un Blumberg positivo, y el TAC mostró un apéndice de 9 mm con líquido libre. "¿Podré jugar el torneo?", preguntó ansioso mientras firmaban el consentimiento quirúrgico.
Preguntas:
- ¿Qué condiciones descartarías en un adolescente activo? (Fundamenta) (1pt)
- Los cólicos y dolor hinchazón, ya que se puede confundir con problemas de gastritis
- ¿Qué cuidados preoperatorios son esenciales? (Fundamenta) (1pt)
- Exploración física que realiza un médico para revisar el cuerpo y detectar problemas físicos
- Preparación en el ámbito psicológico para reducir la ansiedad y preparar a una persona para afrontar desafíos.
- Educación para el paciente se le enseña cómo es proceso para mejorar la salud del paciente y los resultados de la operación
- Higiene previa de la intervención quirúrgica.
- Valoración y documentación del paciente que incluye revisar su historia clínica, realizar un examen físico, y solicitar exámenes adicionales.
- ¿Cómo explicarías la recuperación y prevención de infección? (Fundamenta) (1pt)
- Que paciente descanse adecuadamente que Siga las indicaciones médicas respecto a la actividad física y el reposo. Evitar esfuerzos excesivos y sigue un plan de recuperación progresivo, permitiendo que tu cuerpo se recupere gradualmente, para prevenir creo que es consumir alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras frescas.
- Describe 5 cuidados de enfermería que realizarías tu y fundamenta. (2pt)
- Cuidado de la herida quirurquica y mantenerla limpia y seca, y evitar frotarla.
- Detección de síntomas y signos como el dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, pérdida de apetito, hinchazón, y problemas para expulsar gases.
- Control de ruidos intestinales que es parte del examen físico que se realiza para diagnosticar apendicitis.
- Control de diuresis puede ayudar a descartar infecciones urinarias o cálculos renales
- Administrar analgésicos, para evitar algún dolor
Caso 5: Hernia Inguinal en Adolescente Atleta (5pts)
...