Motilidad del intestino delgado
Enviado por luisamb10 • 18 de Febrero de 2025 • Apuntes • 869 Palabras (4 Páginas) • 51 Visitas
Motilidad del intestino delgado
Las tres funciones de la motilidad del intestino delgado durante el estado de alimentación son:
i. Mezcla de los alimentos con las secreciones digestivas. ii. Distribución de los contenidos luminales alrededor de la mucosa para su absorción.
iii. Propulsión de los contenidos luminales
- Movimientos de mezcla
- Contracciones segmentarias (movimientos locales de la capa circular interna): Ocurre en pequeñas secciones del intestino, donde la capa muscular se contrae mientras la capa longitudinal se relaja, produciendo que el contenido intestinal se mezcle y tenga mayor contacto con el epitelio para la absorción.
Las contracciones de segmentación producen una serie de segmentos que se forman y reforman todo el tiempo. La función principal de las contracciones de segmentación es la mezcla de los contenidos luminales.
-Función mezclar el quimo con el jugo intestinal y microavance
-Promedio de avance 1 cm por minuto
b) Movimientos Peristálticos
- Peristalsis: Ocurre durante la comida y posterior a esta, la capa longitudinal externa se contrae detrás del bolo, produciendo ondas que mueven el bolo de una sección del tubo digestivo a otra
El peristaltismo consiste en una onda de contracciones que mueve un bolo en sentido aboral. La función del peristaltismo es la propulsión del material luminal.
El peristaltismo es un reflejo. La distensión moderada de la pared intestinal provoca la contracción del músculo circular precedente y la relajación receptiva del músculo circular siguiente.
-Frecuencia 15-20 por minuto
-Promedio de avance 15 cm.
- Complejo motor migratorio: Ocurre entre comidas, cuando gran parte del sistema está vacío, comienzan contracciones que van desde el estómago y llegan hasta el intestino grueso, funciona para barrer los restos de alimentos y llevarlos al intestino grueso.
-Ocurre desde el cuerpo del estomago y se propagan por todo el intestino hasta llegar al íleon en estas ondas solo unos 40 cm se despalza lentamente a lo largo del aparato digestivo a una velocidad de 6 a 12 cm/ min
El complejo mioeléctrico migratorio (CMM), también conocido como complejo motor migratorio (MMC), es un patrón cíclico de actividad eléctrica y motora que ocurre en el intestino delgado durante los periodos de ayuno, cuando no hay digestión activa. Este fenómeno es importante para "limpiar" el intestino y prepararlo para la próxima comida. Aquí te explico cómo funciona:
Fases del CMM:
- Fase I (Periodo de inactividad):
- Se caracteriza por la ausencia de actividad eléctrica y motora.
- Es un periodo de reposo en el cual no hay contracciones del músculo liso intestinal.
- Fase II (Actividad irregular):
- Comienza con la aparición de contracciones irregulares y actividad eléctrica esporádica.
- Durante esta fase, hay actividad motora y eléctrica leve que no sigue un patrón regular.
- Fase III (Actividad regular o "barrido"):
- Es la fase más importante, también conocida como el "barrido interdigestivo".
- Se caracteriza por una serie de contracciones peristálticas regulares y fuertes que se desplazan a lo largo del intestino delgado, moviéndose en dirección aboral (hacia el colon).
- Estas contracciones tienen una frecuencia de aproximadamente 5 cm por minuto.
- Su función es expulsar restos de alimentos no digeridos, secreciones y bacterias hacia el colon, despejando el intestino para la próxima comida.
- Fase IV (Transición):
- Es una fase breve de transición entre la fase III y la siguiente fase I.
Regulación del CMM:
- La hormona motilina juega un papel fundamental en la regulación del CMM. Los niveles de motilina aumentan en intervalos regulares de 90 a 120 minutos durante el ayuno, y esto coincide con el inicio de las contracciones en la fase III.
- Si se ingiere alimento, la secreción de motilina se inhibe, y el CMM se interrumpe, dando lugar a los movimientos peristálticos normales que ayudan en la digestión
Circulación enterohepática
La circulación enterohepática es el proceso mediante el cual los ácidos biliares, junto con otras sustancias, como algunos medicamentos y productos endógenos, son reciclados entre el hígado, el intestino y nuevamente el hígado. Aquí te explico el ciclo:
- Síntesis y secreción: Los ácidos biliares se sintetizan en el hígado a partir del colesterol y se secretan en la bilis. Esta bilis es almacenada en la vesícula biliar y luego liberada al intestino delgado, particularmente en el duodeno, cuando se ingieren alimentos ricos en grasas.
- Función en el intestino: Los ácidos biliares facilitan la emulsificación y absorción de las grasas y las vitaminas liposolubles.
- Reabsorción: Aproximadamente el 95% de los ácidos biliares se reabsorben en el íleon terminal a través de transporte activo y pasivo. Luego, se retornan al hígado a través del sistema porta hepático.
- Recirculación: Los ácidos biliares reabsorbidos son captados nuevamente por los hepatocitos en el hígado y secretados de nuevo en la bilis. Este ciclo se repite varias veces al día, permitiendo una eficiente reutilización de los ácidos biliares.
- Excreción: Una pequeña cantidad de ácidos biliares se excreta en las heces. Para compensar esta pérdida, el hígado sintetiza nuevos ácidos biliares a partir del colesterol.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Barrett K.E., & Barman S.M., & Brooks H.L., & Yuan J.J.(Eds.) (2020). Ganong Fisiología médica, 26a. McGraw-Hill Education.
- Kibble J.D. (2023). Sistema digestivo. (Ed.), Fisiología. Un panorama general. Curso médico y revisión del paso 1, 2e. McGraw-Hill Education.
...