Prueba física personal. Test de Cooper
Enviado por Nunes2002 • 7 de Abril de 2025 • Monografía • 3.617 Palabras (15 Páginas) • 36 Visitas
República Bolivariana De Venezuela[pic 1]
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Araure Portuguesa
Prueba física personal
[pic 2]
Estudiantes
Maria Nunes CI:29.924.521
Sección: 20-232
Acarigua, 01/12/2024
Perfil personal
Nombre: Maria Nunes
Edad: 22 años
Actividad física: Danza
Ocupación: Estudiante universitaria
Trayecto
Inicios:
Desde temprana edad, hago danza clásica, nacionalista, tradicional y otros géneros que me han permitido desarrollar siertas capacidades físicas.
Actualidad:
Actualmente la danza a pasado a un segundo plano, ahora mi enfoque es la carrera universitaria, no estoy realizando ninguna clases de actividad física desde hace 3 años, por lo que mis condiciones físicas como lo son: la resistencia cardiopulmonar y las condiciones de flexibilidad, entre otras características físicas que han causado disminución en mi rendimiento físico y deportivo.
Datos Fisiológicos:
Tensión arterial antes, en reposo= 128/68
Tensión arterial después, de los test= 137/90
Estatura= 1.55 cm
Peso=46,25 Kg
Saturación de oxígeno en la sangre antes de comenzar los test, la saturación arterial de oxígeno en 98% y 101 latidos por minuto.
Después de la realización de los test: la saturación arterial de oxígeno en 93% y 140 latidos por minuto.
Índice de masa muscular= 19.27 índices normales.
Actividad
Antes de iniciar con las realizaciones de los test, se realizó un calentamiento previo. En el cual se realizó movilidad articular (ejercicios de calentamiento) que se realizan antes de cualquier actividad física para preparar el cuerpo (músculos y articulaciones) para prevenir lesiones.
¿En qué consiste y para que se realiza?
El calentamiento físico es un conjunto de ejercicios ligeros que se realizan antes de una actividad física para: Aumentar la temperatura corporal, Preparar el cuerpo para un mayor esfuerzo, Evitar lesiones, Alcanzar el máximo rendimiento.
Efectos en el cuerpo
El calentamiento mejora la elasticidad de los músculos, disminuye la fricción y la viscosidad, y facilita las contracciones. También activa los sistemas cardiovascular y respiratorio, y lubricar las articulaciones, entre otras cambios que se presentan en el organismo o el cuerpo tras realizar el calentamiento son:
Aumento de la temperatura muscular: Mejora la elasticidad de los músculos y la eficiencia de las contracciones musculares.
Mejora de la circulación sanguínea: Aumenta el flujo de sangre y oxígeno a los músculos, lo que ayuda a prevenir la fatiga temprana.
Mayor flexibilidad y rango de movimiento: Los estiramientos dinámicos mejoran la flexibilidad y preparan las articulaciones para movimientos más amplios.
Luego de realizar el calentamiento previo, se procede a realizar los test iniciando por el
Test de Cooper
El cual se utiliza para medir la resistencia aeróbica y cardiovascular. Dicho test consiste en correr la mayor distancia posible en 12 minutos. Durante su realización, el cuerpo experimenta varias reacciones fisiológicas importantes.
- Aumento de la frecuencia cardíaca: La frecuencia cardíaca se eleva significativamente para bombear más sangre y oxígeno a los músculos en actividad. En promedio, puede alcanzar hasta 202 latidos por minuto.
- Incremento de la ventilación pulmonar: La respiración se vuelve más rápida y profunda para aumentar el suministro de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono.
- Producción de energía: Los músculos utilizan principalmente el sistema aeróbico para producir energía, lo que implica el uso de oxígeno para convertir los carbohidratos y las grasas en ATP (adenosín trifosfato), la molécula de energía.
- Liberación de ácido láctico: A medida que la intensidad del ejercicio aumenta, el cuerpo puede comenzar a producir ácido láctico, especialmente si la demanda de energía supera la capacidad del sistema aeróbico.
- Aumento de la temperatura corporal: La actividad física intensa genera calor, lo que provoca un aumento de la temperatura corporal y la activación de mecanismos de enfriamiento, como la sudoración.
- Fatiga muscular: La acumulación de ácido láctico y el agotamiento de las reservas de energía pueden llevar a la fatiga muscular, especialmente en los músculos de las piernas.
Estas respuestas fisiológicas son indicativas de la capacidad cardiorrespiratoria y la condición física general de una persona.
Primeros resultados personales tras realizar el test: En el cual recorrí un total de 1.500 metros, lo q[pic 3]ue, al compararlo con la tabla, obtengo una calificación de "muy mal".[pic 4]
Segundos resultados: en el cual recorrí un total de 1.670 metros, lo que, al comprobarlo con la tabla, obtengo una calificación de "muy mal".
Test de velocidad
Seguidamente el siguiente Test a realizar fue el de 30 metros de Velocidad, utilizado para medir la velocidad, este consiste en correr 30 metros a máxima velocidad desde una posición de salida estática. La prueba se realiza en una superficie plana y se mide el tiempo que tarda el corredor en completar la distancia, sirve para evaluar la velocidad máxima y determinar la potencia anaeróbica. Durante su realización, el cuerpo experimenta varias reacciones fisiológicas.
- Producción de energía anaeróbica: Dado que la prueba dura solo unos segundos, el cuerpo utiliza principalmente el sistema anaeróbico aláctico (ATP-fosfocreatina) para producir energía rápidamente sin necesidad de oxígeno.
- Contracción muscular rápida: Los músculos, especialmente los de las piernas, se contraen rápidamente y con gran fuerza. Las fibras musculares de contracción rápida (tipo II) son las principales responsables de esta acción.
- Aumento de la ventilación: La respiración se intensifica para suministrar oxígeno a los músculos y eliminar el dióxido de carbono producido durante el esfuerzo.
- Incremento del flujo sanguíneo: La sangre se dirige preferentemente a los músculos en actividad, aumentando el suministro de oxígeno y nutrientes necesarios para el rendimiento óptimo.
Estas respuestas fisiológicas permiten al cuerpo maximizar su rendimiento en una prueba de velocidad corta como el Test de 30 metros de Velocidad.
Primeros resultados: se recorrieron los 30 metros en un tiempo de 5.19 segundos en el primer intento y 4.83s en el segundo intento. Lo que al compararlo con la tabla nos da una calificación de “regular".
Segúndo resultados : En la segunda ocasión donde evaluamos el test de velocidad los resultados fueron los siguiente en el primer intento 5.76 segundo y en el segundo intento 5.24s indicando un resultado según la tabla de "deficiente".
...