Teorías y procesos de enfermería
Enviado por Mariana123445 • 28 de Marzo de 2023 • Informe • 4.236 Palabras (17 Páginas) • 77 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
RESULTADOS DE LA NOC
Unidad de aprendizaje: Teorías y procesos de enfermería
Carrera: Licenciatura en enfermería
Profesora: Montserrat Mariscal Delgadillo
Alumna: Ruelas Hernandez Mariana Aidee
Código: 218499967
Ciclo escolar: 2022B
1
ÍNDICE
1. Hoja de presentación
2. Índice
3. introducción.
4. Teoría de enfermería.
5. Fisiopatología.
7. Resumen de la guía de valoración.
11. Tabla de razonamiento diagnóstico.
12. Tabla de priorización de diagnóstico de enfermería de acuerdo a la pirámide de Maslow.
13. Tablas de cuidado
17. Evaluación del proceso
18. Conclusión y bibliografía
19. Anexos
2
INTRODUCCION
Para iniciar ¿qué es el proceso de enfermería?, es un modelo fundamental sobre como los enfermeros deben cuidar a los pacientes.
El proceso de atención de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática
La enfermería implica el cuidado autónomo y colaborativo, para ayudar a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos. Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan un papel muy importante en la atención centrada en la persona.
Para poder realizar una valoración continua del paciente, que es más o menos lo que se hizo en este trabajo, se tienen que seguir las etapas del proceso de enfermería, primero se tiene que hacer la valoración del paciente, después se tiene que tener un diagnóstico, debe haber una planificación que esto es básicamente la organización del plan de cuidados del paciente, luego va a estar la ejecución que esto sería llevar ya a la práctica nuestro plan de cuidados, y ya por ultimo debemos tener la evaluación.
Todos las enfermedades son muy importantes, pero es este caso la enfermedad que sufre mi paciente María Guadalupe Gamboa con la edad de 51 años, es la hipertensión, y que con esta enfermedad se tiene una relación con la teoría del duelo disfuncional.
Y que la hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias.
Por esto es muy importante el proceso de enfermería.
3
TEORIA DE ENFERMERIA
Teoría duelo disfuncional
Las teóricas Georgene gaskill, Mary lermann y Margaret A Hainsworth son las creadoras de esta teoría.
Metaparadigmas:
Salud: Puede darse un funcionamiento normal cuando cada una de las personas son capaces de adaptarse y conseguir afrontar la teoría del duelo.
Entorno: El abordaje de la teoría del duelo en cada persona depende del entorno que le rodea como es el ambiente familiar, social, laboral e incluso asistencia sanitaria, es decir, todas aquellas vías que facilitan el proceso de adaptación y superación.
Persona: El proceso de superación es único en cada persona pudiendo existir una serie de rasgos comunes que serían los diferentes pasos a seguir para superarlo.
Enfermería: El objetivo es recuperar el equilibrio normal ofreciendo diferentes intervenciones. Por tanto, el rol de enfermera se basa en una presencia empática, experiencia en docencia y cuidados y profesionalidad.
4
FISIOPATOLOGÍA
Cuando se toman los alimentos, se descomponen en componentes más pequeños. Así, los azúcares e hidratos de carbono se descomponen en glucosa para que el organismo los utilice como fuente de energía. El hígado también es capaz de fabricar glucosa.
En las personas normales, la hormona insulina, fabricada por las células beta del páncreas, regula la cantidad de glucosa en la sangre. Cuando hay un exceso de glucosa en la sangre, la insulina estimula a las células para que absorban suficiente glucosa de la sangre para la energía que necesitan.
La insulina también estimula al hígado para que absorba y almacene cualquier exceso de glucosa que haya en la sangre. La liberación de insulina se desencadena después de una comida cuando se produce un aumento de la glucosa en sangre. Cuando los niveles de glucosa en sangre descienden, por ejemplo durante el ejercicio, los niveles de insulina también descienden.
Un nivel elevado de insulina promueve la captación de glucosa, la glucólisis (descomposición de la glucosa) y la glucogénesis (formación de una forma de almacenamiento de glucosa llamada glucógeno), así como la captación y la síntesis de aminoácidos, proteínas y grasas.
Un nivel bajo de insulina promoverá la gluconeogénesis (descomposición de varios sustratos para liberar glucosa), la glucogenolisis (descomposición del glucógeno para liberar glucosa), la lipolisis (descomposición de los lípidos para liberar glucosa) y la proteolisis (descomposición de las proteínas para liberar glucosa). La insulina actúa a través de los receptores de insulina.
...