Antecedentes del cólera en México
ulises12345Tutorial6 de Septiembre de 2013
9.735 Palabras (39 Páginas)442 Visitas
Contenido General
Resumen
1.1 Introducción. 6
1.2 Tema. 7
1.3 Delimitación del tema. 7
1.4 Planteamiento del problema. 7
1.5 Objetivos. 7
1.6 Marco Teórico. 8
1.7 Marco Referencial. 9
2.0 VIBRIO CHOLERAE 11
2.1 Morfología. 11
2.2 Fisiología. 12
2.3 Estructura antigénica. 13
2.4 Determinantes de Patogenicidad: Enterotoxina. 14
2.5 Adherencia. 15
3.0 VARIACIONES DE VIBRIO CHOLERAE 17
3.1 Vibrio cholerae O-1. 17
3.2 Vibrio cholerae O-1 atípico. 19
3.3 Vibrio cholerae no O-1. 19
4.0 CÓLERA 21
4.1 Patogenicidad. 21
4.2 Manifestaciones clínicas. 22
4.3 Epidemiologia. 23
4.4 Formas de transmisión y propagación. 24
5.0 EL CÓLERA EN MÉXICO 25
5.1 Antecedentes del cólera en México. 25
5.2 Estados propensos a contraer la bacteria. 27
5.3 Factores condicionantes que favorezcan la transmisión. 28
5.4 El cólera en la actualidad. 29
6.0 DETECCIÓN DEL CÓLERA 31
6.1 Diagnóstico del laboratorio. 31
6.2 Tratamiento. 32
7.0 PREVENCIÓN 34
7.1 Hábitos de higiene. 34
7.2 Vacuna. 38
8.1 Conclusiones 40
8.2 Glosario. 41
8.3 Bibliografía. 43
Resumen
El cólera es una enfermedad diarreica aguda que ha azotado a la humanidad desde su propagación desde Asia hasta Europa y América. El Vibrio cholerae (V.cholerae), agente biológico del cólera, es una bacteria gramnegativa descubierta por Robert Koch en 1884, en forma de coma y fue gracias a la utilización del microscopio y el cultivo de heces fecales en placas. Se transmite por el agua y alimentos contaminados a través de la ruta oral-fecal siendo el hombre el único huésped.
La bacteria se aloja en el tracto gastrointestinal y secreta una toxina que altera los niveles hidroeléctricos originando una pérdida de sales y agua por medio de una diarrea profunda e intensa que origina a una deshidratación muy rápida que al no ser tratada a tiempo puede provocar graves consecuencias incluso puede ser mortal.
En México, llegó en el Verano de1833, siendo esta la primera epidemia procedente de Nueva Orleans. Los 3 puntos de entrada fueron Tampico, Veracruz y Campeche, donde se extendió contagiando a la mayoría de la población mexicana.
En el periodo de 1991 al 2000, todas las entidades federativas, a excepción de Baja california, notificaron casos de cólera; las entidades federativas de Campeche, Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos y Tamaulipas notificaron casos durante nueve años, sin notificar casos positivos sólo en un año.
Actualmente ésta enfermedad se encuentra en control epidemiológico, sin embargo, en nuestro país persisten riesgos a la salud por la circulación de la bacteria, el consumo de agua y alimentos contaminados, principalmente pescados y mariscos.
Logramos informar a la comunidad estudiantil en qué consiste la enfermedad del cólera sus características, síntomas, consecuencias y los lugares más propensos a contraerla en nuestro país, se menciono las forma de prevenir.
De igual importancia comunicamos la manera y el tiempo, en que se adquirió esta bacteria en México y el aspecto en que repercutió afectando al país.
1.1 Introducción.
El cólera es una enfermedad diarreica aguda que ha azotado a la humanidad desde su propagación desde Asia hasta Europa y América. Se presenta en países subdesarrollados y de climas tropicales.
El Vibrio cholerae (V.cholerae), agente biológico del cólera, es una bacteria descubierta por Robert Koch en 1884 cuando trabajaba a lado de enfermos coléricos en Egipto y la India. Demostró que esta enfermedad era producida por un microorganismo en forma de coma y fue gracias a la utilización del microscopio y el cultivo de heces fecales en placas.
El V.cholerae se transmite por el agua y alimentos contaminados a través de la ruta oral-fecal siendo el hombre el único huésped.
La bacteria se aloja en el tracto gastrointestinal y secreta una toxina que altera los niveles hidroeléctricos originando una pérdida de sales y agua por medio de una diarrea profunda e intensa que origina a una deshidratación muy rápida que al no ser tratada a tiempo puede provocar graves consecuencias incluso puede ser mortal. Sin embargo solo 2 serogrupos se asocian con la epidemia de cólera.
Uno de estos serogrupos es capaz de persistir en reservorios acuáticos y causar enfermedad endémica, siendo casa vez más resistente a los antimicrobianos asociándose con el alto índice de mortalidad de esta enfermedad.
En la actualidad el cólera es endémico en más de 50 países que afecta de 3 a 5 millones de personas y con una tasa de 100 000 muertes.
El propósito del proyecto es revisar documentalmente como es que llegó a México esta bacteria y cuáles son los problemas más comunes en la población para contraer esta bacteria.
1.2 Tema.
Vibrio cholerae
1.3 Delimitación del tema.
Vibrio cholerae presente en la población en diferentes estados de la Republica Mexicana, desde el siglo XX en adelante.
1.4 Planteamiento del problema.
Con base en los casos que se han presentado queremos saber cómo es que México adquirió esta bacteria.
1.5 Objetivos.
Objetivo General
Conocer fuentes de contagio así como las medidas de prevención para evitar contraer esta enfermedad. También nos interesa saber cómo es que llego a nuestro país y el cómo es que sigue activa esta bacteria en el.
Objetivos Particulares
* Conocer cómo es que México adquirió esta bacteria.
* Definir que parte de la población es más propensa a contraer la bacteria.
* Plantear medidas de higiene para evitar expandir la bacteria.
* Investigar cómo es que algunos estados están más propensos a adquirir esta bacteria.
1.6 Marco Teórico.
1.7 Marco Referencial.
El diagnóstico puede establecerse de manera clínica cuando el paciente presenta diarrea y/o vómitos, y además proceda de una zona endémica de cólera o que haya entrado en esta zona por los 5 días antes de la manifestación de los síntomas
El diagnóstico de cólera se confirma aislando las bacterias a partir de muestras de fluido procedentes del recto o de materia fecal fresca. Ya que la bacteria Vibrio Cholerae no crece en los cultivos rutinarios de materia fecal, se debe solicitar un cultivo especial para los microorganismos Vibrio.
La forma más habitual de contagio es por beber agua o comer alimentos contaminados por heces humanas. No se suele transmitir de persona a persona. Los brotes más importantes suelen estar provocados por fuentes de agua contaminada por residuos fecales. El Vibrio cholerae forma parte de la flora normal de aguas saladas, desembocadura de los ríos, bahías con salinidad moderada y estuarios, donde se asocia a menudo con algas, plancton, conchas, caparazones, crustáceos, moluscos y otros seres vivos para sobrevivir. Suele aparecer en zonas de Asia, Oriente Medio, África y América Latina. En estas áreas, los brotes de enfermedad se dan durante los meses de calor y la mayor incidencia es entre los niños. En otras zonas, las epidemias pueden ocurrir en cualquier época del año y la enfermedad puede afectar a cualquier edad.
También habita en aguas de interior. Prolifera en verano cuando la temperatura del agua supera los 20 grados centígrados.
La bacteria sobrevive en la superficie de todos los alimentos durante cinco días a temperatura ambiente y hasta diez días si la temperatura se mantiene entre 5 y 10 grados. Sobrevive a la congelación, aunque es más difícil la proliferación, lo que puede impedir que se alcance la cantidad de microorganismos capaces de provocar la infección en el individuo. Es sensible a la desecación y a la acidez. Se ha descrito una relación entre el grupo sanguíneo y la sensibilidad al cólera. No se sabe por qué, pero las personas con grupo sanguíneo 0 tienen más riesgo que las del grupo A o B.
El tratamiento adecuado y suficiente de forma general es la solución de sales de rehidratación oral, aunque en las ocasiones en las que la deshidratación es muy acusada, es necesaria la reposición intravenosa de los líquidos y solutos perdidos. El potasio se repone con un zumo de limón, agua de coco o similares. Sólo en los casos muy graves se deben utilizar antibióticos, siendo la tetracilina el fármaco de elección, siempre bajo control médico.
La única vacuna contra el cólera disponible de forma generalizada es una vacuna muerta que se administra por vía parenteral (mediante una inyección) y que proporciona una protección parcial durante un periodo limitado (máximo de seis meses). Sin embargo, no se exige a ningún viajero. Existen otros dos tipos de vacuna de administración oral con un nivel de protección elevado durante varios meses.
2.0 VIBRIO CHOLERAE
2.1 Morfología.
Los vibriones del cólera son cortos bastones (0.5 por 1.5 a 3 µm) gramnegativos, que en el aislamiento inicial aparecen con forma de coma. De hecho Koch inicialmente los denomino Kommabacillus. Luego de transferencia en serie de laboratorio, los microorganismos revierten a formas rectas. Se mueven por medio de un único flagelo polar, grueso, que en las micrografías electrónicas muestran un
...