Armonia Clasica
Enviado por isinbaeva • 7 de Agosto de 2012 • 2.538 Palabras (11 Páginas) • 614 Visitas
ARMONÍA CLÁSICA v.3.1 (apuntes de Fco. Javier Hernando)
La armonía estudia:
- Acordes. (Superposición en terceras: 3.ª, 5.ª, 7.ª, etc.).
- Notas extrañas. (No clasificables en terceras). Vienen de una consonancia y llegan a otra consonancia (resolución obligatoria de la disonancia). No sirven para ocultar defectos, pero sí para provocarlos.
Cifrado elemental:
Tríadas:
- Estado fundamental: No lleva nada, a no ser que queramos indicar la posición del acorde (la nota superior), con lo que pondríamos 3, 5 u 8.
- Primera inversión: 6
- Segunda inversión: 6
4
Acordes de séptima:
- Estado fundamental: 7
- Primera inversión: 6
5
- Segunda inversión: 4
3
- Tercera inversión: 2
Va bien indicar los grados con mayúsculas para los acordes mayores y minúsculas para los menores. Cuando varios tiempos consecutivos son armonizados por la misma función armónica (es decir, el mismo acorde, las mismas notas) pero con cambios de disposición o de inversión, se acostumbra a cifrarlos una sola vez y a sobreentender los cifrados de los otros tiempos por una línea horizontal, así: 6_____
A tener en cuenta:
- Los doblamientos no se tienen en cuenta (2 instrumentos con la misma voz, al unísono, octava, etc.). No hay que confundirlo con las duplicaciones (una nota repetida de un acorde, pero cada cual en su voz independiente).
- Es preferible duplicar la fundamental siempre que se pueda.
- La extensión de las voces es como la de las voces humanas (bajo, tenor, contralto, soprano):
Tipos de movimiento:
1. Directo (bastante peligroso). Las dos voces hacia la misma dirección.
Tipo concreto de mov. directo: Paralelo (muy peligroso). Las dos voces hacia la misma dirección y a la misma distancia.
2. Contrario (poco peligroso). Las dos en direcciones opuestas.
3. Oblicuo (no peligroso). Una quieta y la otra se mueve.
Hay que tener un cuidado especial con el soprano y el bajo, porque son las que más se oyen.
Normas de armonía:
# Prohibido / permitido:
• 8as. y 5as. paralelas. Mejor terceras y sextas. / 5as. justas: se admiten cuando el segundo acorde está invertido (la-fa-do a si-sol-re). Se admiten las 5as. de Mozart (ver sexta alemana). También se admiten las quintas de Rimsky-Korsakov: P. ej. en Do mayor el bajo hace sol-do (descendiendo) y el tenor hace re-sol (descendiendo) a distancia de quinta justa. Se admiten porque el sol se repite, atenuando el efecto. Otras 5as. admitidas: de justa a disminuida, también de disminuida a justa si no están en voces exteriores.
• 8as. y 5as. directas, ni por movimiento contrario. / 8as. y 5as. directas entre soprano y bajo, si la voz de soprano hace grados conjuntos; o entre cualquier otra combinación de voces, si una voz va por grados conjuntos. Si no, una de las notas ha de ser oída en el acorde anterior (como antes pasaba con las quintas de Rimsky). Otras excepciones: Cambio de disposición (sol-do que sube a do-sol), cadencia V-I donde la sensible baja (sol-si-re-fa que baja a do-sol-do-mi).
• Saltos constantes. / Lo que sí se permite es un cambio de posición en una misma armonía o tras una cesura.
• Saltos de intervalo aumentado (resolución mala, ya que se aleja más en vez de recuperar el salto en dirección opuesta). / Saltos de intervalo disminuido.
• Suprimir la fundamental o la tercera. / Si no hay quinta, se triplica la fundamental. Suprimir la fundamental en algunos acordes de dominante, añadiendo la séptima o incluso la novena en su lugar.
• En un acorde de séptima de dominante, si está completo, la resolución es incompleta, y viceversa. Excepciones para estar siempre completo: cualquier voz se va a hacer la quinta del acorde.
• En el acorde de novena de dominante se suprime la quinta (1-3-7-9). La novena ha de estar siempre por lo menos una novena por encima de la fundamental, independientemente de la inversión y habitualmente por encima de la sensible en el modo mayor. La novena menor baja siempre. La novena mayor suele bajar, pero puede subir. La novena mayor sólo puede preceder a un acorde mayor para que no haya tritono; no se puede hacer: #do-mi-sol-si resolviendo a re menor (tritono en si-fa). La quinta sólo puede estar en el bajo si es a 5 voces, pues no han de faltar 1-3-7-9.
• Separar más de una octava soprano y contralto o contralto y tenor, o más de dos octavas tenor y bajo. / En caso de separar una octava justa contralto y tenor, no puede haber más de una tercera entre tenor y bajo, para no perder cohesión.
• Falsa relación de tritono: V-IV (el soprano va de la sensible a la tónica y se oye el tritono con el bajo). / Se permite cuando se refuerza la dominante V-IV-V ó V-IV-I (cadencia plagal inusual). Nota: hay un tritono en el enlace IV-V (fa-si) totalmente normal. También salen tritonos correctos en el enlace I-V6-IV6 y en la variante de cadencia rota: V-IV6.
• Falsa relación cromática. / Falsa relación cromática de la sexta napolitana. También es correcta cualquier falsa relación cromática del bajo cuando el segundo acorde es un acorde de séptima de dominante, como I6-V65/ii-ii, ya que queremos esa inversión y es imposible evitar la falsa relación. También es válida cuando la nota que hace el cromatismo está duplicada, porque, si no, harían octavas paralelas.
• Encadenamientos de tercera ascendente. / Los encadenamientos de tercera ascendente son poco usuales, más vale evitarlos.
• Superposición de voces. En un movimiento directo una voz nunca puede saltar más allá de donde se ha ido la otra.
• Cruzamientos de voces (no están prohibidos, pero se requiere bastante dominio).
• Síncopas armónicas. Por ejemplo: I-I6 (armonía atacada en tiempo débil y alargada hasta tiempo fuerte).
• Unísono: entrar y salir por movimiento contrario u oblicuo.
• La sensible va a la tónica. Puede resolver irregularmente en voces interiores (V-I, del si al sol inferior). También puede resolver de forma irregular en el bajo: do-si-la (I-V6-vi) o (I-I2-vi). Sólo se puede duplicar cuando es la quinta del tercer grado.
• La séptima baja. Excepción: V43-I6. Todas las séptimas que no son de dominante se han de preparar (es decir, han de formar parte del acorde anterior y hacer movimiento oblicuo).
Enlaces habituales de los acordes:
- Al I le siguen el IV, V ó vi.
- Al ii le siguen el V ó
...