Ciclo De Opera
Enviado por marpena • 12 de Noviembre de 2014 • 1.231 Palabras (5 Páginas) • 180 Visitas
Ópera: “representación escénica, dotada de un acompañamiento musical que subraya
y refuerza la intencionalidad emocional de sus variadas situaciones dramáticas” (Höweler,
Casper. Enciclopedia de la música: guía del melómano y del discófilo. Barcelona: Moguer,
1978, p. 332).
El primer esbozo de acción musical son los ballets principescos (conocidos como entremeses
porque sirven de pasatiempo en los banquetes) porque es un espectáculo concebido para seguir
un hilo argumental. El más célebre es el Ballet Comique de la Reine, representado en París
en 1581. No obstante, falta un elemento esencial en el drama musical: el diálogo cantado.
Este elemento aparecerá de la mano de los cenáculos florentinos (especialmente el fundado
por el conde Bardi, conocido como la camerata) que pretendían volver a la música de la
Antigüedad griega. La falta de material textual de dicha época obligó a aceptar y potenciar el
único elemento conocido: la monodia y con ella el predominio del texto sobre la música. Se
buscaba pues imitar en el canto el discurso; de ahí surge el recitativo: especie de recitar cantado.
En él, la música se encarga de transmitir las emociones mientras que el texto comunica las
ideas con claridad. Esta subordinación de la música a la letra se sitúa en el origen de la ópera.
Pero la monodia resultaba arcaica frente a la polifonía que surgió en la Francia del s. XIII.
De la pretensión de aunar el ya olvidado arte dramático de la antigua Grecia con los experimentos
de drama y música del siglo XVI, que buscan evitar la excesiva monodia, aparecen
una serie de músicos, como Jacopo Peri (1561-1633), que estaban cada vez más preocupados
por encontrar un lenguaje musical capaz de expresar de forma adecuada y conmovedora los
textos a los que acompañaban. Su experimento más aplaudido fue Dafne y, posteriormente,
Euridice (la primera ópera cronológica, cuya acción dramática es íntegramente cantada).
Otro compositor que influye en el devenir de la ópera es Claudio Monteverdi (1567-
1643). Sus madrigales, formas literarias y dramáticas que toman independencia, buscan ya
una expresividad e ímpetu que Peri no había sabido dar a sus personajes. Esa riqueza y plenitud
tonal de la música la consiguió en su L’Orfeo (1607), la primera ópera en alcanzar un
lugar permanente en el repertorio. Con texto de Antonio Striggio, la ópera sustituye el final
trágico por otro feliz, en el que Apolo aparece como un deux ex machina y conduce a Orfeo
al Paraíso.
Las nuevas posibilidades dramáticas también se muestran en su siguiente obra: Lamento
d’Arianna (1608), de la que sólo sobrevive un fragmento. En Venecia tienen lugar las primeras
representaciones de las últimas óperas de Monteverdi, entre las que se encuentra Il ritorno
d’Ulisse in patria (1641), lo que le convierte en baluarte de la ópera, aunque treinta años después
de su muerte cae en el olvido.
También Alemania comenzaba a interesarse por la ópera. La primera fue representada
en 1627: la Dafne de Heinrich Schütz (1585-1672), el más destacado compositor barroco
alemán anterior a Bach y Haendel, con versos del poeta Martin Opitz.
7
En 1671 se fundó la Academie Royale de Musique, principal impulsora de la Grand opéra
francesa. La ópera francesa recibió su forma y su consistencia de Jean Baptiste Lully (1632-
1687), frente al universalismo italiano. Un ejemplo es Le bourgeois gentilhomme (1670). Su
estilo sirvió de guía a la música escénica del compositor y teórico Jean-Philippe Rameau
(1683-1764) en obras como Les Indes galantes (1735).
La Restauración en 1660 llevó a Inglaterra aires nuevos que permitieron la vuelta del
drama isabelino de Shakespeare y de la música a los teatros. John Blow (1649-1708) con su
Venus & Adonis (1682) y Henry Purcell (1659-1695), que escribió música incidental como
The Fairy Queen, King Arthur, The Indian Queen, Music for queen Mary, The Tempest o Timon
of Athens y la ópera Dido and Aeneas (1689), fueron los dos últimos músicos originales de la
escuela inglesa.
El nuevo género tuvo tal éxito que la producción de obras se disparó, trascendiendo
...