ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidad De Dios


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  2.241 Palabras (9 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 9

esumen Ciudad de Dios

Elizabeth Osborne

Dino Pancani

La novela Ciudad de Dios y la cinta de igual nombre presentan tópicos y temáticas narrativas que, si bien, ponen énfasis distintos son completamente similares.

El primer tema de la novela presentado es de la realidad versus la ficción. En página 12 de la novela (la edición en castellano), dice que la historia de la novela es real solamente en el “universo de la ficción” y al fin, en “Nota y Agradecimientos” dice que “está basada en hechos reales” (Lins, 397). Es decir, el libro y la película construyen una historia de ficción a partir de elementos de la realidad. Narración que visibiliza la vida de un grupo de jóvenes que se desarrollan entre finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta, en los espacios de un suburbio de Río de Janeiro.

Para profundizar en la historia, es importante examinar los orígenes del propio autor, Paulo Lins, quien escribió la novela basada en su propia experiencia en las favelas, viviendo y también trabajando allí con la antropóloga Alba Valuar, entre 1986 y 1993, haciendo entrevistas y pesquisas. Por eso, hay una mezcla de lenguaje antropológico, sociológico, y literario en la novela. Es lo que algunos han nombrado “post testimonial discourse” o sea, un discurso post testimonio y lo que otros denominan como una novela etnográfica. La novela comparte algunas características con el testimonio, uno de ellas siendo el hecho de que Lins reconstruye su propia historia y también la historia de las personas en sus entrevistas. Situación que no se traspasa totalmente a la película, estrenada el 2003, ahí la principal diferencia que se aprecia entre las palabras del libro y las imágenes de la película es que la imagen resulta más precisa que la palabra, salvando su capacidad polisémica y de presentar varias lecturas, deja menos espacio a la imaginación de quienes se disponen a ser seducidos por la historia, deviene más directa, ya que su significado es directo.

La estructura de la novela subraya la importancia de no expresar opinión sobre sus personajes o sus hechos. Por ejemplo, no hay un narrador que expresa juicios/opiniones sobre lo que cuenta salvo al principio, en un par de ejemplos de un “yo” dirigido al lector. La técnica de flash para presentar las historias, durando desde un par de oraciones hasta varias páginas, es más bien objetiva. Estas historias vienen sin muchos marcos de tiempo y tampoco hay una introducción formal al personaje, imitando la vida de topar con varias personas en la calle, sin saber sus historias. Por otra parte, la película incluye lazos entre casi cada personaje, una característica ausente en la novela. Además, en la película el narrador no está tan “ausente” como en la novela. La figura de Busca-Pé asume el papel del narrador, dándole un rol más fuerte de lo que se encuentra en la novela. La película la recorremos desde el personaje principal Busca-Pé, es su historia y su redención el hilo conductor que nos permite entender la cinta.

La cinta, al tener una condición polisémicas y un narrador que interviene sin emitir juicios, utiliza, al igual que Lins, apodos para individualizar a los personajes. Nunca se revelan los nombres ni los apellidos. Pero desde la novela, se emiten juicios y/o una descripción social en torno a estos personajes, muchas veces son descritos como “un delincuente”, “un maleante, “el hombre” o “el marido”, etc. La violencia y su exceso en la novela y la cinta añaden al efecto de la realidad. En una de las escenas más violentas, un hombre mata al hijo de su mujer y se lo envía en una caja a su mujer porque ella lo engañó (Lins, 69-72). Al leer tantas escenas de violencia, se vuelven parte de una cadena de violencia cotidiana muy real. La opción del realizador es otra, si bien, existen escenas violentas, no llegan a la truculencia gansteril. Por ejemplo, la escena descrita anteriormente no es incluida en la película.

La estructura de la novela está muy ligada con el tema de la violencia. El poema que introduce la novela, antes de la primera parte, habla de la vida como una línea sin final. Esto refleja la naturaleza cíclica de la obra y también de la vida (y violencia) que presenta Lins. La novela está dividida en tres partes, nombradas por tres personajes diferentes: 1) Inferninho 2) Pardalzinho 3) Zé Miúdo. Cada parte es más violenta que la anterior y cada personaje por la cual la parte está nombrada, se muere. Al final, no hay una conclusión definitiva al frente a tal violencia porque su cadena seguirá, cada vez más drástica y entre sujetos más jóvenes. La primera parte cuenta la historia del Trio Tierno, quienes básicamente cometieron atracos. La segunda parte muestra la entrada al negocio del narcotráfico y la última y tercera parte culmina la guerra entre dos pandillas en Ciudad de Dios. El final de la novela muestra la emergencia de una pandilla de la realidad, el “Comando Vermelho” (Comando Rojo/Red Brigada), dirigida por Triginho, el niño que se vuelve el dueño del puesto de drogas después de Zé Miúdo.

La poesía, que finaliza con el verso “Falla el habla. Habla la bala”, manifiesta un estado de situación, de apertura a la acción, sitúa en un universo de violencia y descomposición, pero no ubica en la acción que vendrá a posterior. Las palabras no logran dar cuenta de aquello que la imagen sí puede, y se materializa al inicio de la película: una guerra de pandillas, con rostros, facciones, armas, animales, abusos..., información que la imagen entrega en copresente, menos abstracta, apela a la emoción directamente y requiere de menor concentración e imaginación.

El segundo tema central de la novela es el poder. Bajo este tema, se encuentra también las relaciones sociales y las instituciones. Todas las instituciones, desde la familia hasta la ley, no funcionan en Ciudad de Dios. La respuesta a tal destrucción de las instituciones sociales es la violencia o la sumisión, como vemos en el ejemplo del hombre que se vuelve la mujer del jefe en la cárcel. Ambas acciones son elegidas para sobrevivir. En una entrevista con Lins, él dice que la base de la violencia es “la rebeldía  ante la injusticia, ante la exclusión social”.1 Por ejemplo, cuando el de Ceará se enteró de que su mujer lo engañaba, la enterró viva con su amante (Lins, 107-112). Reacciona con violencia para intentar recuperar el “poder” y la institución que ha perdido. Según el Profesor Horst Nitschack, “la infidelidad de la pareja” significa “ante todo la pérdida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com