ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Color, Cultura, Ciencia Y éxito

alita16123410 de Diciembre de 2013

3.597 Palabras (15 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE

o INTRODUCCIÓN (PÁGINA 3).

o HISTORIA DEL COLOR (PÁGINAS 3-5).

o EL COLOR: SIGNIFICADO UTILIDAD E IMPORTANCIA (PÁGINAS 5-11).

 EL COLOR EN LAS CULTURAS (PÁGINAS 5-6).

 CROMOTERAPIA Y PSICOLOGÍA DEL COLOR (PÁGINAS 6-8).

 EL COLOR: ELEMENTO DETERMINANTE (PÁGINAS 8-11).

- EL COLOR: MARKETING (PÁGINAS 8-10).

- EL COLOR: CLAVE DEL DISEÑO (PÁGINAS 10-11).

o BIBLIOGRAFÍA (PÁGINA 12).

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad disponemos de millones de tonos de color. No hay más que mirar la pantalla de nuestro propio ordenador para comprobarlo. Pero no siempre nos detenemos a pensar en la forma en que los tonos cromáticos influyen en nuestra vida. Las proyecciones de la luz en los colores que nos rodean pueden provocar reacciones tan distintas como: relajación, alegría, miedo, apatía o coraje, dependiendo de cada personalidad. El color enriquece nuestra vida. No existe nadie que pueda imaginar un mundo sin colores, está presente en prácticamente todo lo que hacemos y lo que nos rodea. Cuando paseamos, cuando trabajamos, cuando disfrutamos del tiempo libre estamos continuamente recibiendo impresiones de color. El color por lo tanto comunica ideas, expresa sentimientos, muestra estados de ánimo, nos estimula, etc. Siempre está latente en nuestras vivencias, aunque en ocasiones de forma inconsciente.

Sobre el color se han realizado múltiples postulaciones a lo largo de la historia, además juega un papel esencial en el marketing, medios audiovisuales, el diseño,… de nuestra sociedad, estos y otros puntos acerca del color me dispongo a tratar.

2. HISTORIA DEL COLOR

A diferencia de otros mamíferos, el hombre tiene la capacidad de ver colores. Condición indispensable sobre la que se han apoyado desde un primer momento cualquier teoría científica sobre la esencia de los colores, estas versan sobre la forma inconstante de aparecer y ser percibidos.

Isaac Newton elaboró una tesis de apoyo total a la percepción científica de los colores << con una teoría sólida y coherente… fundad en experiencias seguras y que resuelve todos los fenómenos>>. En ella todas las cosas que se referían a los cuerpos transparentes fueron relacionadas con el fenómeno único de la refracción de la luz y con la pintoresca forma de catalogar los colores de espectro solar (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, azul turquesa y violeta) convertidos en el disco rodante de Newton. Junto a los tres colores fisiológicos de Thomas Young (1773-1829) y luego las postulaciones de Helmholtz, se puede decir que esta es la base de toda reproducción técnica de los colores, y también su visión más simple y dominante en el hombre del ojo tricromático que se produjo en los últimos siglos.

Desde Aristóteles pasando una a una por todas las generaciones y llegando ya a la Ilustración se obtienen sugestiones y percepciones de todo clase relacionadas con el color: origen, calidad, verdad, interpretación, sensación… Pero con una característica en común, todas partían de la idea de la percepción de la luz a través del modelo de una máquina-ojo tan necesaria como convencional para la visión del color.

En un primer momento se nombraron unos colores primitivos: blanco, negro y ocre, que con el paso del tiempo se convirtieron en otros. Del mismo modo ya se empezaban a tener en cuenta en los diferentes troncos cromáticos la importancia de otros aspectos elementales, como la tonalidad, la brillantez o la saturación. En base a esto Chevreul, expresó en su método <<experimental a posteriori>>, que entendía con su espíritu positivo que primeramente había de definir colores, tras esto darse cuenta de sus mezclas y por último tener en cuenta los efectos de su contraste.

Hasta llegar a nuestros días las postulaciones tanto por los colores en sí como por los elementos condicionantes de la variedad de estos han tenido múltiples variaciones. Finalmente, hoy día la percepción visual parece centrada en dos colores fundamentales el rojo y el azul, asociados a su vez a los colores cálidos y fríos, en los cuales se hace también separación en color femenino (rojo) y masculino (azul). A estos dos se les une un tercero: el amarillo al cual se le ha sido tanto asignada como denegada la categoría de color primario, pero finalmente en el alfabeto cromático, tres son los colores suficientes para reproducir todos los demás. Estos tres colores son llamados aditivos (transmitidos a través de la luz), lo segundos, aquellos que se obtiene a partir de los primarios se denominan sustractivos (formados por mezcla o superposición), esta distinción de colores lleva desde una sensación fija hacia una multiplicidad y variación absolutas.

Además de postular sobre el cuerpo en sí del color han existido muchas teorías sobre la figura y destino de este. En un principio el color como figura toma forma en el arco iris. Platón, Nietzsche, Oswald Spengler, entre otros hicieron teoría sobre el color y la figura pero cabe destacar también otros supuestos. La tradición hebraica en la que se asociaba el origen y la abstracción inmaterial del blanco y el negro con la luz y las tinieblas; en el mundo griego, Empédocles manifestaba la apariencia de los colores como el alma y las raíces del mundo existente, pero en cambio Demócrito observaba solo los principios opuestos del blanco y del negro; o como en 1870 Rimmel formulaba como analogía los no lejanos principios del arte cosmético: << el blanco que corrige los tonos de la piel, el rojo que restablece la frescura de las mejillas, el azul que delinea los confines de la frente, el carmín que reaviva el encarnado de los labios…>>.

Otras aportaciones y matices existentes en la teoría del color versan sobre: la distinción entre colores psicológicos, no precisamente perceptivos, y los colores físicos llamados subjetivos (refiriéndose a la visión de cada sujeto); la importancia de la oscuridad y la sombras que en ocasiones son alejadas de los colores como algo contrario a ellos mismos o por el contrario se afirma que contribuyen a diversas interpretaciones de estos, explicando que: las sombras oscuras sirven para destacar los colores claros, y las iluminaciones revelan los contornos oscuros; etc.

De un extremo a otro de las argumentaciones se ha producido un juego cambiable de polaridad en torno a la cual ha aparecido el iris imprevisto en conjunción con las diferencias e indiferencias disciplinarias.

Toda esta historia y teoría sobre el color llega a unas conclusiones conjuntas. El color consigue diseñar de una manera irregular cada campo material y cada historia ideológica, demarcándoles las áreas de discontinuidad, poniendo delante de cada observador y de cada análisis perceptivo principios no abstractos de lugar, topografías de referencia, sensaciones de parada, memorias de otro y otros lugares vistos.

3. COLOR: SIGNIFICADO, UTILIDAD E IMPORTANCIA.

Tras esta breve introducción sobre la historia del color hay que analizar el color en sus diversos aspectos, desde la consideración que posee en la sociedad (medios audiovisuales, terreno psicológico), la importancia de este y su variabilidad de significado dependiendo de las culturas, hasta otros múltiples ámbitos en los cuales se tiene en cuenta o de los cuales forma parte.

2.1 EL COLOR EN LAS CULTURAS

Hay una frase hecha que expresa que la vida depende del color con que se mire, y aplicado al tema a tratar, en cada rincón del mundo la vida se observa de distinto color.

Mientras que las acciones que suben en Wall Street se anuncian con carteles verdes, en los mercados e Asía el verde indica que bajaron las cotizaciones. En EEUU y Europa, el luto se expresa a través del negro, pero en la mayoría de los países asiáticos, por el contrario, la gente va a los funerales vestida de blanco; y si se trata de naciones que siguen el culto budista, una muerte se anuncia en letras rojas. Por esta razón, en Asia jamás se ve el menor trazo rojo en una tarjeta personal. Si un turista entregara una que tuviera letras rojas, el gesto se interpretaría como una ofensa grave, casi como un mal augurio.

A la hora de dar la bienvenida a los recién nacidos, nuestro país sigue el mismo modelo que los norteamericanos: rosa para las niñas y celeste para los niños. En Inglaterra, en cambio, el rojo es el color del hombre y el azul se aproxima más al mundo femenino.

En la antigüedad en China, los colores fueron un símbolo de la posición social de la gente. Aunque hoy en día no tienen esa clasificación social, siguen teniendo un simbolismo, por ejemplo el amarillo representa al más rico, lo usan emperadores y príncipes (en la antigüedad sólo ellos tenían derecho a usarlo), el rojo simboliza la buena suerte, la animación, el progreso y la belleza, todo lo positivo. Se usa en las fiestas y bodas, tanto para adornos como para el vestido de la novia, al contrario de las culturas occidentales en las que la novia utiliza el color blanco.

Mientras que en el catolicismo, el blanco simboliza pureza y alegría, el violeta penitencia y duelo, y el rojo, fuego sangre y realeza, en la cultura budista el azul representa el concepto de la bondad amorosa y de la paz, el rojo representa la realización, la sabiduría, la virtud, la fortuna y la dignidad, y el naranja la esencia del Budismo, la cual está llena de sabiduría, fuerza y dignidad. En cambio en el verde es el color que se atribuye al islam, por eso no sería una buena idea elegir una camisa de ese color para caminar por las calles de Bosnia o Israel.

El equivalente del término azul también apunta en varias direcciones, según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com