El Joropo
Enviado por EFREIRIS • 21 de Marzo de 2014 • 583 Palabras (3 Páginas) • 351 Visitas
“El joropo y manifestaciones culturales”.
La presente investigación, encamina su búsqueda del conocimiento desde su entorno, lo cual la conduce a un campo lleno de costumbres y tradiciones como el joropo, en donde los informantes forman parte del patrimonio cultural, expresaran sus conocimientos y saberes para describir las particularidades del Baile del Joropo, determinar sobre el origen del Baile del joropo y manifestaciones culturales..
En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el fandango y a otras danzas calificándolas de “indianas amulatadas”. El joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes indígenas… El xorop es la música que identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe…A medida del tiempo fue cambiando su nombre dejo de llamarse xorop para llamarse JOROPO hoy en día, el joropo es la música, el canto y el baile nacional de nuestro bello país Venezuela.
El joropo, se determina como el derivado del xorop (árabe andalusí) para así nombrar la miel o del guarapo de caña, el xorop llega a Venezuela en el siglo XVII, el primero en traer el joropo a Venezuela fue el General José Antonio Páez atreves del jolgorio no muy típico por la gente el cual es derivado de reuniones, Páez muy sofisticado.
Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como: la bandurria, el cuatro, el clavecín y la bandola. Los campesinos venezolanos - negros y mulatos - escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se identifica la huella indígena.
En las manifestaciones culturales o folklóricas se expresa a través de tradiciones orales llamada así porque es transmitida por vía oral de una generación a otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fábulas, dichos y adivinanzas (narrativa). Cuando no existía la televisión, tradicionalmente, después de la cena, se reunían las familias venezolanas en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los abuelos.
Las comunidades indígenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en textos. Vale la pena leer y compartirlas con amigos y compañeros, de esta manera se contribuye al rescate de una tradición. La televisión, a pesar de ser un medio idóneo para la difusión de tradiciones, lamentablemente no ha contribuido para evitar que desaparezca.
2. ¿Por qué?:
El tema del siguiente trabajo es seleccionado por este grupo de participantes; por la importancia que tiene el joropo y las manifestaciones
...