JOROPO GUAYANES
Enviado por libertad35 • 13 de Septiembre de 2013 • 1.297 Palabras (6 Páginas) • 6.399 Visitas
INTRODUCCIÓN
En la región de Guayana se encuentra la variante menos difundida del país, se trata de un joropo que reúne elementos del joropo oriental y de los llanos y que es interpretado con bandola (de ocho cuerdas de acero), cuatro y maracas. Entre las distintas formas de este joropo se tiene: la burra, que es un estribillo callejero por modo mayor; el mocho Hernández, que equivale a la periquera llanera.
Esto es JOROPO (antiguamente: Xarop) música recia y altanera por excelencia, herencia española y arábiga que compartimos entre Venezuela y Colombia, a lo largo y ancho de la cuenca del Orinoco. Música de gente del campo, de la faena agropecuaria. Fue introducido en la época de la colonia en forma de FANDANGO, y se tocaba con clavicordio. Ahora los instrumentos tradicionales son el arpa, el cuatro, maracas, entre otros.
En el siguiente trabajo será desarrollado ampliamente el tema como la Historia del Joropo, Características, la Región de Interés que es nuestra hermosa Guayana y el Vestuario implementado a la hora de interpretar tan importante y tradicional danza.
JOROPO GUAYANES
El joropo es un género musical folclórico autóctono de Venezuela y Colombia, con origen y epicentro en los Llanos, entre el suroeste de Guárico y Noreste de Apure de Venezuela, y los departamentos Colombianos de Vichada, Arauca, Casanare y Meta.
Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo árabe "sharab", que quiere decir "jarabe", teoría poco probable por la difícil relación del género musical con la bebida. Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.
Origen y Características
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo xarop que significa "jarabe". En cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los españoles durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo). Sin embargo, se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.
El baile del joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar.
La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras
...