Cultura El Joropo
karla14167 de Noviembre de 2013
3.025 Palabras (13 Páginas)321 Visitas
FIESTAS Y DANZAS TRADICONALES
En nuestro país existen un gran número fiestas y bailes tradicional típicos de cada región entre los más representativos se encuentran:
BAILE TRADICIONAL
El Joropo
Es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco.
El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile pero abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals, tal como se conserva hasta ahora.
Este baile se ha caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena. Siendo no solo un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.
Elementos que lo conforman
Vestimenta
A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente se describe como un traje fresco, liviano y sencillo, va a depender del tipo de Joropo que se esté bailando y de la región donde se realiza la fiesta llanera. La forma más común de vestimenta es:
La Mujer
Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje.
La Blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda.
También puede usar un enterizo (pegado falda y blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Actualmente se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. Por general la mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.
Este tipo de vestuario es el más común en la mayoría de las regiones venezolanas sin embargo puede variar como en el caso del joropo oriental que la mujer usa vestido (camisón) estampado de flores menuditas unicolor, o la combinación de ambos, costa estampada, falda poco amplia y el hombre pantalón y camisa kaki o dril, alpargatas negras, sombrero de cogollo, un pañuelo en la mano y en el cuello.
El Hombre
Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También puede utilizar pantalón negro con camisa blanca. También camisa que baja suelta por encima del pantalón. También pueden usar vestidos completos color caqui. Uno de los elementos más emblemáticos del vestuario es el accesorio por excelencia del sombrero alon preferido el peloeguama por lo pesado para garantizar que en zapateo no se caiga.
En ocasiones se acostumbra a usar el denominado liquiliqui o liquilique, consta de chaqueta, pantalón y alpargatas. La chaqueta es de manga larga, abierta con botones grandes amarillos y bolsillos en la parte de abajo en forma rectangular y forrada en la parte de adentro con seda. Puede ser de algodón o de dril y se usa cerrada hasta el cuello.
Formas de bailar el Joropo
Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao.
• El valsiao: se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales.
• El escobillao: es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo.
• El zapatiao: es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.
Tipos de Joropo
En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región.
EL Joropo Llanero
EL joropo se ubica en los estados Apure, Cojedes, Guárico, barinas, parte de Aragua y Carabobo. Entre sus formas musicales se distingue el zumba que zumba, pajarillo, periquera, quirpa, san rafael, seis por derecho, carnaval, gaban, seis numerao. Entre las formas poéticas se distingue: la copla, el romance, la decima y la seguidilla. los instrumentos musicales que se usan el arpa, las maracas y la bandola de cuatro cuerdas, en pasos y figuras se destacan el valsiao, el toriao, el escubillao y el zapateao.
Joropo Carabobeño
El estado Carabobo cuenta con una serie de manifestaciones autóctonas y populares entre las que se pueden mencionar: Joropo con Violín o Joropo Carabobeño, expresión popular típica del municipio Libertador, donde se destaca en la interpretación del joropo este instrumento acompañado con cuatro y maracas, en poblaciones como Algarrobal, El Rincón Las Manzanas y otras del municipio que mantienen esta tradición. Se baila en círculo, al sentido contrario a las agujas del reloj.
Joropo Occidental (Golpe Larense)
En el occidente especialmente en los estados: Lara, Yaracuy, Trujillo, se caracteriza por los golpes y tamunangues, los instrumentos utilizados son: cordofonos, el cuatro, el cinco, el requinto, el mediocinco,la golpera,la tambora, las maracas, el coro y el solista. membrannforos, la golpera, el pandero, idiofonos, las maracas.
El golpe larense se caracteriza por su interpretación vocal, donde se da una armonía entre las voces destacando primas y segundas que acompañado por los instrumentos conforman una estructura compleja semejante a una organización orquestal.
En cuanto al baile se refiere este se asemeja al joropo llanero y varía de acuerdo al contexto socio-cultural, un ejemplo lo constituye el ritmo cadencioso con que se interpreta el golpe en el Tocuyo y la velocidad en la interpretación en el golpe Sarareño en el estado Portuguesa.
Joropo Oriental
El joropo oriental se ubica en el estado Sucre , Bolivar, Anzoategui, y Nueva Esparta los intrumentos utilizados son: el violín, la bandola de ocho cuerdas, el bandolín(mandolina) la cuereta o acordeón de acompañamiento el cuatro, maracas y la tambora .. Entre los pasos del joropo orientalse encuentra el valsiao, el cotorneao, el frenaito y el zapatiao. Las figuras, vuelta sencilla, terciao, pasao de mano.
El joropo Guayanes
Tiene una variedad que denominan, el yunquiao, utiliza como instrumentos la bandola guayanesa, similar a la bandola oriental de cuerdas metálicas que hacen que el joropo tenga cierto parecido al joropo tuyero se interpreta con cuatro, maracas y bandola. Para el baile la pareja se agarra de la mano y comienza a planear para allá y para aca (jolconeao) y el cuatrista puja el golpe tocándolo.
El joropo Yunquiao
Surge de la fusión de las variantes de este género. por ejemplo, en cuanto a la melodía que usa las más representativas son: el San Rafael y el Seis Por Derecho.
Joropo Andino
En los andes venezolanos, especialmente en los estados Mérida, Táchira y Trujillo predomina un joropo reposado y señoriao. Utiliza especialmente como instrumento el violín, el bandolín, la guitarra, el triple, el laud, el cuatro y las maracas. En los estados andinos es importante referenciar aun elemento tradicional casi perdidoque es la improvisación y en que los andes se les denomina: "canto acomodao" o "versos acomodaos" otra costumbre de origen indígena, es la de pasarles las maracas entre si los hombres, a medida que iban cantando por ejemplo, el interprete de las maracas la utilizaba en sus dos palos, y mientras el cantor entonaba su canto, el vecino sin tocar, sostenía la otra maraca. Una designación diferente, pero que también se refería al canto en conjunto , y según la manera antigua , es la de cantar "a la cuerda "que es como decir juntos a los instrumentos .o como dicen en el llano "a pie de arpa".
Instrumentos
Los instrumentos musicales que se utilizan en el joropo son los tradicionales: arpa cuatro y maracas, sin embargo pueden incluirse otros dependiendo de la región y el tipo de joropo. Por ejemplo.
• El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.
• El
...