ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Pelicula NO


Enviado por   •  7 de Mayo de 2022  •  Ensayo  •  1.480 Palabras (6 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 6

La película se centra en la historia del plebiscito que se realizó en chile en 1988, donde el pueblo chileno tenía dos opciones: votar Si para extender el mandato del candidato único del gobierno por otros 8 años, o NO para convocar elecciones democráticas.

En si durante toda la película podemos observar representaciones de los diferentes modelos de la psicología psicosocial.

Iniciare hablando del intercambio, modelo que es reflejado durante las interacciones, reuniones, proceso y resultado del plebiscito. Desde ambos bandos se pueden identificar las 5 preposiciones que planteaba Homans desde los principios del conductismo además de los principios de Emerson, en el análisis de las relaciones interpersonales. Ejemplo la proposición del éxito, el estimo, el valor, la privación-satisfacción y frustración agresión, todas las anteriores centradas en la recompensa que se busca durante la creación y el mantenimiento de las relaciones sociales, en este caso influenciadas por la situación actual en Chile (plebiscito), los que apoyaban el NO, buscaban la recompensa de lograr elecciones democráticas después de 15 años de mandato de Pinochet, ahora bien los del SI, estaban en búsqueda de la recompensa de mantenerse en el poder y con eso seguir ocupando los cargos y obteniendo beneficios. Es por esto por lo que se unían de forma colectiva para impulsar sus visiones. Se identifica muy claramente como sus comportamientos están guiados por los principios hedonistas de obtener el máximo beneficio.

Se puede también evidenciar la sociología fenomenológica, la cual nos habla de la sociología del sentido común propuesta por Schultz. Durante la película podemos observar cómo quieren a partir de la vida cotidiana y rutinas sociales como el uso de la tv, radio y mercadeo, promover las dos diferentes posturas enfrascadas en el plebiscito. Comprendiendo así que es a través de los actos cotidianos que las personas van proveyendo de significado la realidad. Se debe entender también que esta situación es ubicacional, ósea es contextual al lugar donde vivimos, en este caso CHILE y Latinoamérica, incluso en la película comparan desde ambos bandos, los diferentes gobiernos latinoamericanos. En sí, los que promueven las opciones del sí o el no, comprenden que es a través de las relaciones sociales que se pueden formar las normas sociales, en este caso la decisión conjunta de mantener o no a Pinochet en el poder por más años.

Ahora bien, por el lado del Interaccionismo Simbólico, el cual analiza la naturaleza simbólica de la vida social. Algo que en la película comprendo se refleja en el significado que posee el SI y el NO para el pueblo chileno. Desde ambos bandos del plebiscito se observa cómo se considera de relevante la comunicación como base de la construcción de relaciones sociales y en este caso como canal de promoción de los ideales que cada bando defendía. Podemos ver como se utilizan los espacios que fueron proporcionados para crear eco en la población chilena y generar interacción interpersonal. Tenían 15 min a diario durante 27 días antes del plebiscito para exponer los planteamientos y promover sus ideales, todo esto a través de canales de comunicación como la TV. Pude observar como en la película se buscaba generar el mayor impacto en ese corto tiempo que poseían, es por esto por lo que buscaban crear pautas publicitarias que fuesen memorables y que el pueblo pudiera ver y relacionarse fácilmente. Es importante comprender que bajo este modelo las personas actúan sobre el significado que le atribuyen a los objetos y situaciones cotidianas, además de significar al mundo en base a las interacciones con otras personas, mirando las situaciones como escenas y a nosotros y a los demás como actores de estas.

  1. trastorno neurocognitivo debido a la enfermedad de Alzheimer con posterior aparición de un trastorno neurocognitivo vascular

Es importante comprender que bajo este modelo las personas actúan sobre el significado que le atribuyen a los objetos y situaciones cotidianas, además de significar al mundo en base a las interacciones con otras personas, mirando las situaciones como escenas y a nosotros y a los demás como actores de estas.

DESCRIPCIÓN DEL CASO :  trastorno neurocognitivo mayor debido a una enfermedad por priones sin alteración del comportamiento

Mujer natural de Medellín y residente en Estados Unidos, ama de casa, con el antecedente de depresión desde los 49 años, sin historia familiar de enfermedades neurológicas. A los 63 años inició un cuadro clínico de trastorno de la marcha, consistente en temblor y ataxia; pocos días después le comenzaron trastornos cognitivos y alteración del lenguaje que progresó rápidamente hasta el mutismo. Se inició el estudio del caso en los Estados Unidos, donde le hicieron la primera resonancia magnética nuclear (RMN), en la que reportaron señales hiperintensas que involucraban la sustancia blanca subcortical de ambos hemisferios (cambios inespecíficos). Un mes más tarde se detectaron mioclonias generalizadas, anomia, dolor en las extremidades inferiores, disminución de la agudeza visual, marcha inestable y mareo con vértigo. Se le hizo otra RMN, que se afectó por los movimientos de la paciente durante el examen; el informe fue de imágenes cerebrales normales para la edad. El examen del líquido cefalorraquídeo fue informado como normal; también se hicieron tomografías computadas de tórax, abdomen y pelvis, y ecografía tiroidea en las que no se hallaron lesiones sugestivas de malignidad. Un mes más tarde se le hizo PET/ CT Scan con los siguientes hallazgos: moderado hipometabolismo en los lóbulos frontotemporales, que sugería demencia. En Estados Unidos se le hicieron electroencefalograma, electrocardiograma, gammagrafía ósea, hemograma, ionograma, tiempo de coagulación, BUN, creatinina, glicemia, nivel sérico de vitamina B12, perfil paraneoplásico (Hu, MA2, Yo, Ri, CV2, ZIC4 y antígeno carcinoembrionario), perfil tiroideo y radiografía de tórax, todos los cuales fueron informados como normales. Se inició tratamiento con quinacrina y se le hicieron mensualmente monitoreo de las funciones hepática y hematológica por las posibles discrasias generadas por este medicamento; se le recomendó retornar a Colombia para estar en compañía de su familia. Cinco meses después de haberse iniciado los síntomas, la paciente era dependiente en un 100% para las actividades de la vida diaria, con deterioro motor y cognitivo grave, descontrol de esfínteres y dificultad para la deglución; requería caminador o silla de ruedas para desplazarse, tenía trastornos del sueño que se iniciaron con el síndrome de piernas inquietas y presentaba alteraciones visuales y auditivas; en estas condiciones regresó a Colombia. Fue evaluada por el Grupo de Neurociencias de Antioquia y se la encontró en mutismo, con la mirada perdida y dificultad para fijarla; no respondía a las órdenes; tenía rigidez generalizada, más marcada en el hemicuerpo izquierdo, mioclonias generalizadas, hiperreflexia osteotendinosa; estaba con sonda vesical y recibía tratamiento con quinacrina 100 miligramos cada 8 horas y ácido valproico. Se le hizo una nueva RMN con y sin contraste en la que informaron: hiperintensidades de difusión restringida en los ganglios basales bilaterales, difusión restringida del cíngulo izquierdo y de la corteza frontal izquierda, sugestivos de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Un mes más tarde se tornó cianótica, diaforética y con baja saturación de oxígeno y falleció poco después con el diagnóstico de choque séptico secundario a bronconeumonía por broncoaspiración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (65 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com