ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iniciación A La Danza En El Preescolar

yoshich8 de Enero de 2015

6.150 Palabras (25 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 25

Iniciación a la danza en el preescolar

CONTENIDOS.

Este documento inicia con la identificación del proyecto, el planteamiento del problema, sus causas y los objetivos a desarrollar como imaginario que sirve de solución al mismo. Después se presenta una matriz de información que resume las propuestas de las tesis consultadas en diferentes universidades y que dan origen a las categorías definidas en la realización de la revisión documental en diversos documentos relacionados con el tema.

En la segunda parte se exponen en forma resumida los orígenes y conceptualización de la danza y la expresión corporal con una mirada hacia su pertenencia dentro de la pedagogía artística. Se presenta una breve historia de la educación preescolar, los fines que en ella se buscan y su relación con la danza como área fundamental en el desarrollo integral del niño y niña en edad preescolar, sustentado dentro de unas leyes nacionales que componen el marco legal del trabajo.

En la tercera y última parte se presenta la metodología de la investigación y la propuesta de identificación de estrategias didácticas que contribuyan a implementar la iniciación a la danza a través de la expresión corporal en los niveles de preescolar, realizada en el Manual anexo, seguido de las conclusiones y bibliografía.

METODOLOGÍA.

El tipo de investigación presente durante la realización de este trabajo es la investigación cualitativa-exploratoria que permitió una aproximación a la danza en preescolar señalándose ésta como tema desconocido a nivel de producción escrita. Las técnicas de investigación, fueron: la observación individual participante y la entrevista no estructurada.

El trabajo investigativo se llevó a cabo en tres fases: búsqueda de información y/o revisión documental; observación participante y realización de entrevista no estructurada.

CONCLUSIONES.

Falta mayor reconocimiento al área de Danza dentro del campo educativo de las Artes para que desde allí se aborden y desarrollen sus contenidos hacia un verdadero sentido educacional propio de su significado, con docentes que estén documentados de manera que puedan impartir sus clases con conocimiento del quehacer dancístico desde los niveles de educación preescolar a través de la iniciación a la danza en vínculo con la expresión corporal.

Si bien es cierto que los niños y niñas en edad preescolar necesitan que se promueva en ellos(as) la confianza en sí mismos, la seguridad, el respeto en sus relaciones con los demás y el desarrollo de sus potencialidades cognitivas y comunicativas, no puede ser de menor importancia desarrollar la sensibilidad y creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos, entre ellos la danza y apreciar las diversas manifestaciones del arte, así como el desarrollo de las capacidades y disposiciones para el aprendizaje permanente.

El área de danza en la educación no son ni los talleres, ni los montajes de actos culturales o izadas de bandera en una institución, sino un programa educativo de importante formación integral con metodologías flexibles pero periódicas, con la planeación de actividades en secuencia lógica, acorde al periodo de vida de los niños, su gozo y cultura. Por esto, la iniciación de la danza en preescolar no es el límite del desarrollo de esta área, sino la base de la danza infantil en la básica primaria y ésta a su vez, de la básica secundaria y media.

La enseñanza de Dios es perfecta porque da nueva vida. El mandato de Dios es fiel, porque hace sabio al hombre sencillo.

INTRODUCCIÓN

La realización de este trabajo investigativo que parte desde una indagación acerca de la presencia de contenidos del área de danza y de expresión corporal en los niveles de educación preescolar, da cuenta de un análisis reflexivo de las teorías halladas, en las cuales se constata cómo la danza siendo un área perteneciente a la pedagogía artística ha estado a la sombra de otras áreas como las plásticas, la música, el teatro y la misma expresión corporal.

En el inicio del trabajo se presenta el problema de investigación, sus causas y los objetivos a desarrollar como imaginario que sirve de solución al mismo, proponiendo la identificación de estrategias didácticas que conducen a implementar la iniciación a la danza a través de la expresión corporal en los niveles de preescolar.

Esta propuesta surge de un análisis documental y práctico, donde se exponen en forma resumida los orígenes y conceptualización de la danza y la expresión corporal con una mirada hacia su pertenencia dentro de la pedagogía artística. También se presenta una breve historia de la educación preescolar, los fines que en ella se buscan y su relación con la danza como área fundamental en el desarrollo integral del niño y niña en edad preescolar, sustentado dentro de unas leyes nacionales, presentes en el marco legal del trabajo.

Cuando se contrasta la teoría de diversos autores relacionados con expresión corporal y danza, el análisis de las prácticas y la observación participante en Colegios y Jardines, surge el diseño de actividades rítmico-corporales, lúdicas y culturales, base de las estrategias

didácticas diseñadas para implementar la iniciación a la danza

-relegada ésta a la realización de "presentaciones" con niños y niñas quienes vestidos como adultos imitan sus coreografías, sin comprender el contexto de las mismas-, y que éstas continúen su proceso de crecimiento hacia la verdadera danza infantil, donde lo ilógico surge más que la razón, y en la que el mundo irreal de los niños(as) es un lugar de disfrute, placer y emoción en el cual se muestra su esencia, un sentimiento real por ser niños(as).

Las estrategias didácticas para implementar la iniciación a la danza a través de la expresión corporal en el preescolar, presentes en la segunda parte de este trabajo investigativo, son una guía de orientación que inicia con el desarrollo de actividades de expresión corporal útiles para la fase de calentamiento y algunos ejercicios de relajación prácticos para la fase final de toda clase de danza en los tres niveles preescolares. La segunda parte de esta guía es la estructura de la propuesta, dividida en dos bloques: el primero corresponde a los Movimientos Dancísticos para el nivel de Pre-jardín, y el segundo hace referencia a la Iniciación en la Danza para los niveles de Jardín y Transición con base en el reconocimiento.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Uno de los principales objetivos de la educación preescolar es aportar con sus componentes fundamentales la promoción del aprendizaje y desarrollo integral de los niños(as) en cada una de sus dimensiones, estimulando y fortaleciendo las potencialidades físicas, intelectuales, espirituales, sociales, artísticas y comunicativas; en este sentido, dentro de la dimensión corporal se habla de psicomotricidad y expresividad corporal como elementos que ayudan a esa formación global en la que el niño(a) actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo.

La aplicación de estrategias para implementar la iniciación a la danza a través de la expresión corporal en los niveles de preescolar, enfatiza aspectos de formación propios y significativos para el desarrollo humano, considerando que su orientación se adecúe a las características y necesidades presentes del educando, acorde a su proceso de maduración. Esto conllevó a la importancia de constituir un programa enseñanza-aprendizaje de la danza donde la expresión corporal es el medio para su desarrollo, formando desde el nivel preescolar una educación rítmico-corporal, con juegos de iniciación dancística y actividades culturales que apoyen el respeto, la vivencia, la tradición, la proyección y permitan su continuidad hacia una formación en danza para los niveles de educación básica y media.

De acuerdo con lo anterior, surgieron antecedentes que ayudan a comprender si la expresión corporal y danza tienen un mismo

significado para los niveles de preescolar, cuáles son sus aportes en la formación integral de los niños(as) y si las actividades propuestas para ellos en esta área tienen una finalidad determinada o si son de su disfrute y/o agrado. El análisis documental y consultas relacionadas con expresión corporal, condujo a la idea que su orientación va más dirigida a un desarrollo físico-deportivo o a un acercamiento teatral que a los movimientos dancísticos y la expresión rítmica propia de la iniciación a la danza en la pedagogía artística donde la danza infantil es un género en proceso de crecimiento.

Por otra parte, se pudo determinar que es escasa la información obtenida relacionada con danza infantil y aun más, sobre iniciación dancística o pre danza –como podría denominarse al desarrollo de danza en preescolar y que se explica en el contenido de esta investigación-. Haciendo una exploración a grupos de danza infantil o corporaciones artísticas que desarrollan su trabajo con niños(as) como El Colegio del Cuerpo de Álvaro Restrepo (Barranquilla), la Escuela Popular de Arte (Universidad de Antioquia en Medellín), Incolballet (Cali), o la Fundación Artística y Cultural DUNKAN (Bogotá), se evidenció que inician la preparación dancística con niños(as) entre siete o diez años de edad, no con edades preescolares.

Coherente con el sentido de este ejercicio de investigación, los antecedentes encontrados y la reflexión permanente que exige el proceso de formación educativa, se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las estrategias didácticas que deben aplicarse para implementar la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com