ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preescolar

miguelperezproa30 de Junio de 2011

10.531 Palabras (43 Páginas)2.473 Visitas

Página 1 de 43

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedente

1.2 Definición del problema

1.3Justificación

1.4 Objetivos

1.5 Hipótesis

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Secretaría de Educación

2.1.1 Antecedente histórico

2.1.2 Descentralización

2.1.3 Atribuciones

2.2 Sistema Educativo Mexicano

2.2.1 Estructura y Organización

2.2.2 Educación en México

2.2.3 Bases de la educación

2.2.4 Finalidades

2.2.5Educación básica

2.2.6 Educación preescolar

2.3 Formación Docente de los Profesionales en Educación

Preescolar

2.3.1Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio

2.3.2 Antecedente histórico de la formación docente

2.3.3 Formación inicial

2.3.4 Formación permanente

2.4 Evaluación

2.4.1 Concepto

2.4.2 Etapas

2.4.3 Propósito

2.4.4 Funciones

2.4.5 Principios generales de la evaluación

2.4.6 Objetivos

2.5 Evaluación docente

2.5.1 Antecedente histórico

2.5.2 Propósito

2.5.3 Objetivo

2.5.4 Técnicas

2.5.5 Instrumentos de evaluación docente

2.6 Examen de oposición

2.6.1 Características

2.6.2 Propósito

2.6.3 Instrumentos

2.6.4 Cronograma de las Convocatorias

2.7 Pruebas psicométricas

2.7.1 Características

2.7.2 Propósito

2.7.3 Instrumentos

2.8 Perfil profesional del docente en educación preescolar

2.8.1 Concepto de perfil profesional docente

2.8.2 Perfil profesional del docente egresado en educación preescolar

2.8.3 Perfil profesional docente para ingresar al Servicio Educativo

Estatal en el nivel de preescolar

3. MÉTODO

3.1 Tipo de investigación

3.2 Diseño

3.3 Universo de estudio

3.4 Muestra

3.5 Instrumentos para la recolección de datos

3.6 Estrategia de la investigación

3.7 Análisis de datos

4. CRONOGRAMA

5. PRESUPUESTO

6. DIFUSIÒN

CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

En relación con el avance del trabajo final se realiza la siguiente presentación, mediante la cual se resalta la problemática a estudio, el planteamiento, justificación e hipótesis del problema; así como el marco teórico sobre el cual se indagará para obtener información que enriquece la investigación y despeja dudas acerca del tema a estudio.

Se da a conocer el enfoque sobre el cual versará el tema y que se ha determinado en la opinión subjetiva que diversos autores otorgan a cada uno de los paradigmas, métodos y técnicas de investigación. Sobre el particular se hace alusión a diversos investigadores sobre los cuales se cita a Rafael Bisquerra, Jhon W. Best y Roberto Hernández Sampieri, quienes desde su particular criterio definen cada uno de los modelos de investigación, coincidiendo en la definición, aunque difieren en la conceptualización al utilizar de manera muy personal las palabras en que sustentan cada una de sus posturas.

Por otra parte, se definen y se proponen los diversos métodos de investigación que los citados autores exponen en cada una de sus obras, los cuales por su aplicación concreta al tema propuesto de indagación se consideran los más adecuados para desarrollar y atender el tema a estudio.

Así mismo, se delimitan los sujetos que han de servir para sustentar el universo de estudio, mismos que bajo el esquema de recogida de datos servirán de base para la definición de la problemática propuesta. Por último, se señalan las diversas técnicas de investigación que se utilizarán para encontrar las respuestas al tema de disertación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedente

La educación básica en México, a partir de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992, experimenta un proceso de reforma que ha abarcado los principales campos de acción de la política educativa.

Como resultado de este proceso el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), presentaron la Alianza para la Calidad de la Educación el 15 de mayo de 2008, proyecto que se inscribe en la estrategia Vivir Mejor y que plantea el inicio de una nueva etapa en la política educativa nacional. (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

De tal manera, la administración del Presidente Felipe Calderón puso en marcha, en el Palacio Nacional, un proceso de modernización educativa, luego de coincidir en que el actual modelo ya no respondía a las exigencias del mundo moderno, pues fue creado en el siglo pasado. (OEI)

La Licenciada Josefina Vázquez Mota dijo que esta Alianza se presenta a los mexicanos como una prioridad inaplazable que responde a las demandas y reclamos sociales en favor de una educación de calidad. Por instrucciones del Presidente de la República, agregó, que se ha construido -con la voluntad y compromiso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación- una propuesta responsable que transforma la agenda educativa hacia una enseñanza de calidad, con transparencia y que contribuya a cerrar las brechas de la desigualdad y la pobreza. (OEI)

En tanto, el Presidente Felipe Calderón afirmó que, para construir un México ganador, es importante impulsar una educación de calidad para que los niños cuenten con las herramientas necesarias no solamente para vivir, sino para competir en un mundo globalizado. (OEI)

Por su parte, la maestra Elba Esther Gordillo Morales, Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, afirmó que si la educación de una nación cumple con los requisitos de cobertura, calidad y pertinencia, existen las bases para que el desarrollo social se realice en condiciones de justicia, libertad, armonía y equidad. Aceptó que la educación no está hoy a la altura de los retos del país y que la escuela pública ha perdido –lamentablemente- la centralidad en el desarrollo nacional y el reto ahora es que la escuela pública recupere su papel protagónico como portadora del Proyecto Nacional, y su papel como factor de movilidad social ascendente. (OEI)

Como consecuencia de este proyecto educativo, el ingreso de docentes al campo laboral se transforma durante el ciclo escolar 2007-2008, amparándose esta fase de inducción con la obligatoriedad de la aplicación de una evaluación docente para poder ser aspirante a obtener una plaza permanente en el sistema educativo, este proceso se da a conocer en base a una convocatoria de oposición abierta, que se lanza mediante la página electrónica www.alianzaconcursonacional.sep.gob.mx, así como en medios impresos de cada entidad federativa; en la cual se invita a los profesionales de la educación a participar en la selección de candidatos y presentar un examen de conocimientos y habilidades para poder ingresar al sistema educativo estatal.

El inicio de este proyecto se sustentó en una convocatoria abierta que establecía entre sus requisitos generales los siguientes: Curriculum Vitae, llenado de solicitud, título profesional, cédula profesional, constancias que acreditarán experiencia laboral, CURP, acta de nacimiento o carta de naturalización, carta vigente de antecedentes no penales, emitida por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Nuevo León y certificado médico de buena salud para poder ser aspirante a participar en el mencionado proyecto.

Se piensa que en atención a que los altos directivos de la Secretaría de Educación en el Estado y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación observaron que el mencionado proyecto educativo tuvo éxito entre el gremio docente y consideraron los resultados arrojados satisfactorios, continuaron con este proceso de selección durante los ciclos escolares posteriores emitiendo periódicamente convocatorias para cubrir las vacantes de maestros

Cabe mencionar que la primera convocatoria lanzada para el ciclo escolar 2007-2008 fue solamente a nivel estatal siendo Nuevo León el primer estado de la República Mexicana en utilizar este método de selección, en el cual un total de 555 docentes de los niveles de preescolar, primaria y educación especial se integraron al sistema educativo estatal luego de que recibieron el nombramiento de su plaza base, tras participar en el concurso de oposición abierto que lanzó la Secretaría de Educación en coordinación de la Sección 50 de SNTE, en el estado.

El Licenciado Reyes S. Tamez Guerra, Secretario de Educación en Nuevo León durante ese periodo, explicó que los docentes que se integraron en esta primer fase del proyecto, previamente habían presentado un examen de conocimientos, en donde obtuvieron los más altos puntajes, así como examen de salud y examen psicométrico, y posteriormente habían elegido ellos mismos su centro de trabajo, en un proceso en donde se favoreció

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (283 Kb) docx (39 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com