ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marcadores biológicos de injuria miocárdica


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  1.428 Palabras (6 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 6

2. Marcadores biológicos de injuria miocárdica

Troponina T o I: es el marcador preferido por su mayor sensibilidad y especificidad ya que no son detectadas en sangre de personas sanas. Se elevan de un periodo de 6 horas y se mantienen detectables entre 7 a 14 días.

CPK-MB: es un marcador aceptable. Se elevan también luego de las primeras 6 horas manteniéndose por 48 a 72 horas.

En función de su curso temporal y para hacer mas efectivo el uso de los recursos disponibles se recomienda que la extracción de sangre para la determinación de estos marcadores se realice luego de las 6 horas de inicio del dolor; en caso de ser negativas se recomienda obtener una segunda muestra entre 6 y 12 horas posteriores.

Otros marcadores biológicos: dado que en las primeras horas los marcadores biológicos antes mencionados pueden ser negativos, se han desarrollados otros métodos tales como la detección de mioglobina y las isoformas de CPK-MB. Así como también, la detección de marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva, como predictor de una evolución adversa. Estos marcadores se han comenzado a dosificar en nuestro medio.

Otros exámenes

Se solicitarán además azoemia y creatininemia para valorar la función renal, ionograma, hemograma, KPTT en caso de utilizarse heparina, hemograma, glicemia y perfil lipídico. Así como radiografía de tórax al ingreso; y valoración de la función ventricular previo al alta, siendo el método de elección para la misma el ecocardiograma.

Evaluación del riesgo inicial

4. Se denomina Cardiopatía Coronaria a las alteraciones cardíacas secundarias a trastornos de la circulación coronaria. Tiene numerosas etiologías, siendo la más frecuente la ateroesclerosis coronaria y sus manifestaciones clínicas principales son la angina, el infarto del miocardio y la muerte súbita.

5. Angina Estable.

Corresponde a un dolor o malestar, que habitualmente es retroesternal, de carácter opresivo, que en un alto porcentaje de casos puede irradiarse - o localizarse - en la región interescapular, cuello, mandíbula, hombros y brazos. Su característica más importante es su relación con algún factor desencadenante (esfuerzo, frío, emociones), siendo en general de corta duración (1 a 5 min.). El paciente habitualmente autolimita su actividad para evitar la aparición del dolor ("vitrinear") ya que se previene y alivia con el reposo. Es variable a lo largo del día, siendo más frecuente al iniciarse las actividades. Ocasionalmente puede ser nocturno, lo que puede explicarse por alguno de los siguientes mecanismos: insuficiencia cardíaca, aumento circadiano de la frecuencia cardíaca y la presión arterial y las "pesadillas".

Normalmente tiene una aparición insidiosa y evoluciona lentamente en el tiempo.

6. Angina Inestable.

Se entiende por "angina inestable" a una serie de situaciones que se ubican clínicamente entre la angina crónica y el infarto del miocardio. Habitualmente se trata de un dolor o malestar, que a diferencia de la angina estable, se presenta sin estricta relación con los esfuerzos o frente a esfuerzos mínimos, es en general más prolongado y no desaparece con el reposo. Frecuentemente es de inicio reciente y de evolución rápidamente progresiva. Puede complicar la evolución de un paciente con una angina crónica estable.

También se clasifican como "angina inestable" al dolor anginoso post-infarto o a los llamados "infarto no Q" (ver más adelante)

El diagnóstico de angina inestable se basa fundamentalmente en el cuadro clínico y en la aparición de alteraciones isquémicas al ECG, con onda T negativa o con infradesnivel del segmento ST. El diagnóstico diferencial se plantea con el infarto del miocardio, del que se diferencia principalmente por que no hay evidencias de necrosis significativa.

La angina inestable es una situación clínica grave, considerando que cerca del 25-40% de los pacientes presentan finalmente un IAM y su mortalidad a corto plazo es de un 10-15%.

8. fibrilación ventricular?

9.

1-- arritmias.

2-- insuficiencia cardiaca.

3-- shock cardiogénico.

4-- infarto del ventrículo derecho.

5-- pericarditis postinfarto de miocardio (post IAM).

6-- complicaciones mecánicas:

• rotura de la pared libre.

• pseudoaneurisma.

• insuficiencia mitral por la rotura del músculo papilar.

• rotura del tabique interventricular.

7-- complicaciones tromboembólicas:

• trombosis intracavitaria.

• embolismo sistémico.

• trombosis venosa y embolismo pulmonar.

Complicaciones agudas del infarto del miocardio

Arritmias: Las arritmias pueden presentarse desde las primeras horas del infarto y son la principal causa de muerte de quienes fallecen antes de llegar a un Hospital. El pronóstico de los pacientes con arritmias en la fase precoz es en general mejor que en los pacientes con arritmias ventriculares más tardías, quienes habitualmente tienen mayor compromiso de la función ventricular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com