Música Contemporánea
Enviado por Brayitan8393 • 16 de Febrero de 2015 • 2.017 Palabras (9 Páginas) • 162 Visitas
Música Contemporánea
Antes del 1 de Septiembre de 1939, existe un sentimiento (generalizado en todas las artes) de agotamiento de los materiales y procedimientos constructivos. A partir de aquí se produce una aceleración de los procesos innovadores (paralela a las rápidas transformaciones sociales y a los avances científicos y tecnológicos) y una incesante experimentación en busca de nuevas pautas estética.
Primera mitad de Siglo
A comienzos de siglo, los nuevos lenguajes se fueron imponiendo de manera gradual, y con mucha dificultad, en un mundo aún dominado por los últimos grandes compositores del Postromanticismo y del Nacionalismo. Compositores que, a pesar de componer en el umbral del siglo XX, tuvieron una gran influencia posterior.
Impresionismo
En 1887 surge el impresionismo en la música. Este movimiento debe su nombre a los pintores de la misma escuela que en 1874 expusieron por primera vez causando un escándalo entre el público y los críticos.
La pintura de "Claude Monet" titulada IMPRESIÓN, SOL NACIENTE" dio pretexto a la burlona crítica para llamar "impresionistas" a estos artistas. Esta pintura refleja la sensación causada por el ascenso del sol entre la niebla y el río.
En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Se valora el sonido en sí mismo, como objeto de placer y sin ninguna finalidad, es una concepción esteticista del arte. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.
Características del impresionismo musical:
- Melodías desdibujadas (igual que en pintura), sin líneas ni cadencias claras, que utilizan escalas modales, pentatónicas, cromáticas o de tonos enteros.
- La atmósfera sonora es imprecisa y presenta cambios rítmicos constantes.
- Se utilizan los modos griegos antiguos y escalas exóticas como la pentatónica (estructura formada por 5 notas) o la de tonos enteros.
Escala pentatónica menor de La
Expresionismo
El término Expresionismo aparece a partir de 1911 para designar un estilo pictórico en el que, poco a poco forma y color dejan de estar obligados a imitar la realidad. Este movimiento es predominantemente alemán y afectará a la música y literatura, además de a la pintura. Se caracteriza por buscar la expresión del alma del ser humano de forma dura y pesimista. El tema principal del Expresionismo es el hombre y su vivencia interior llena de conflictos y temores, que muestra una realidad distorsionada marcada por el dolor y la angustia.
Las principales características del Expresionismo son:
- Búsqueda de lo dramático mediante el uso constante de disonancias que producen una tensión continua, sin momentos de reposo.
- Utilización de un sistema atonal, que rompe con todas las reglas tradicionales de organización melódica y armónica.
Atonalismo
Evita sistemáticamente la percepción de centros notales. Las Tres piezas para piano op. 11 de Schoenberg fue una de las primeras obras que rompió por completo con toda referencia jerárquica a la tonalidad.
Este movimiento se funde con la corriente expresionista. Durante la primera década del siglo XX, los excesos de los post-románticos en el plano de la armonía, hicieron que poco a poco la tonalidad, que hasta entonces organizaba y era la base de las obras musicales, perdiera su papel.
Dodecafonismo
Los fundamentos de la música dodecafónica fueron elaborados y desarrollados a comienzos del siglo XX por el compositor austríaco Arnold Schoenberg y dos de sus discípulos y amigos: Alban Berg y Anton Webern, que son conocidos en conjunto como Escuela de Viena. Este método fue creado en 1923 y también fue conocido como Serialismo.
La técnica dodecafónica consistía en definir una serie con las doce notas de la escala cromática (distancia de medio tono entre notas), que podían ordenarse de la forma que el compositor decidiera. Sin embargo, una vez establecido el orden, éste debía mantenerse a lo largo de toda la obra; era precisamente esta serie la que se erigía como la estructuradora de toda la composición. Desaparece, por tanto, la jerarquía entre los grados de la escala, originando una música atonal que podríamos asociar a la pintura abstracta de autores como V. Kandinsky.
Futurismo
Es un movimiento estético nacido en Italia en 1909. Se trata de la corriente más radical del siglo XX, y su principal precursor es Tómmaso Marinetti, artista y escritor que tuvo gran repercusión en las artes plásticas. Su incidencia en el terreno musical fue más bien escasa, afectando casi exclusivamente a la obra de los italianos Luigi Russolo y Balilla Pratella.
El movimiento futurista se basa en la introducción de los ruidos y las máquinas en la música. Los futuristas se inspiran en el ambiente industrial de la sociedad del siglo XX.
Neoclasicismo
El Neoclasicismo (nuevo Clasicismo) surge entorno a 1920 como reacción al Post-Romanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo. Es quizá el movimiento que menos novedades aporta durante este periodo; supone una vuelta a la claridad formal del Clasicismo, y el rechazo a una concepción expresiva de la música cargada de significados subjetivos.
Se vuelve al cultivo de las formas y géneros clásicos, buscando una nueva sencillez, ya que aspira a devolver a las obras musicales la comprensibilidad y el placer para el oído. Por esa razón, la mayoría de las obras de este movimiento recuperan la tonalidad clásica.
Segunda mitad de Siglo
Por primera vez en la historia de la música los medios electrónicos, que se van desarrollando debido al gran avance de la tecnología, formarán parte de la composición. Los instrumentos tradicionales van dejando su sitio a otros instrumentos de nueva creación, que se congregarán en el laboratorio musical y más tarde en el ordenador.
Serialismo integral
El Serialismo Integral es un movimiento que se da a partir de la segunda mitad del siglo XX. Consiste en la aplicación del concepto de serie, introducido por el Dodecafonismo, a todos los parámetros integrantes del sonido (timbre, altura, duración, intensidad), y no sólo a la altura de las notas.
La música serial se caracteriza, por tanto, por el minucioso ordenamiento de los parámetros musicales y su alto grado de elaboración previa, ya que el compositor organiza la obra como si las piezas de un puzzle se tratara.
...