ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Es El Cine? André Bazin


Enviado por   •  22 de Agosto de 2012  •  1.970 Palabras (8 Páginas)  •  1.475 Visitas

Página 1 de 8

“¿Qué es el cine?” (André Bazin)

1) Desde el punto de vista ideológico, ¿a qué aspira toda idea de imagen? ¿Cuál fue su desarrollo cronológico?

Toda idea de imagen (imagen figurativa; artes plásticas, fotografía, cine) responde a la necesidad de la psicología humana de escapar a la inexorabilidad del tiempo. Por medio de la perennidad de las formas podemos superar el tiempo, salvando al ser de una segunda muerte espiritual. Bazin señala el embalsamiento de las momias como un hecho fundamental en la génesis de la imagen como herramienta de supervivencia del hombre sobre el tiempo. Con la evolución de la civilización y de las artes plásticas, éstas pasan a ser una herramienta de creación de un universo ideal, en la que la imagen de lo real alcanza un destino temporal autónomo. Con la invención de la perspectiva en el siglo XV, las artes plásticas se reducen puramente a una cuestión de semejanzas, respondiendo al deseo totalmente psicológico de reemplazar al mundo exterior por su doble. Ésta aspiración por el realismo (en realidad, “pseudo realismo”, pues el verdadero realismo entraña la necesidad de expresar a la vez la significación concreta y esencial del mundo, mientras que el falso realismo se satisface con la vana ilusión de las formas) divide las artes plásticas en dos, una corriente cuya aspiración es propiamente estética, donde el modelo trasciende por el simbolismo de las formas, y la otra que responde a la necesidad de la ilusión. Sin embargo, mas allá de los exhaustivos intentos de la pintura por sugerir la vida en la inmovilidad, el realismo se encontraba con la imposibilidad de resolver el problema del movimiento (la perspectiva sólo había resuelto el problema de las formas al crear la ilusión de un espacio con tres dimensiones). Con el nacimiento de la fotografía por mano de Niépce se satisface definitivamente en su esencia misma la obsesión del realismo, no debido a un simple perfeccionamiento material si no en un hecho psicológico: Por primera vez, entre el objeto y su representación no hay intervención creadora por parte del hombre y la obra existe por sobre nosotros como fenómeno natural. Ésta génesis automática trastoca radicalmente la psicología de la imagen.

2) ¿Cual sería entonces la especificidad de la fotografía y la del cine?

Como expuse anteriormente, de entre todas las artes sólo en la fotografía y el cine entre el objeto inicial y su representación se interpone otro objeto y el hombre permanece ausente. Es ésta esencial objetividad la que nos obliga a creer en ella (he aquí el “poder irracional” de la fotografía) pues en lugar de su calco aproximado, nos da el objeto mismo liberado de las contingencias temporales. Nos revela lo real sin hábitos ni prejuicios, sin “la mugre espiritual de la percepción”. La fotografía da origen a una imagen que participa de la naturaleza, se une a la creación natural en lugar de sustituirla por otra distinta, crea una alucinación verdadera y es ésta su especificidad (no crea, como el arte, la eternidad si no que embalsama el tiempo). Por su parte, el cine se nos muestra como la realización en el tiempo de la objetividad fotográfica, no se limita a conservarnos el objeto detenido en un instante. La imagen de las cosas es también la de su duración (momificación del tiempo). La especificidad del cine, por lo tanto, acarrea la de la fotografía y adhiere la ilusión del movimiento (ilusión de vida) y aun más importante la de la duración (tiempo).

3) ¿Qué tipo de fenómeno es el cine y por qué? ¿Qué trae aparejado su mito?

El cine es un fenómeno idealista. Sería un error decir que el descubrimiento del cine sucede con los hallazgos técnicos, pues desde hace tiempo que la idea venia gestándose en la imaginación de los hombres (por eso idealista). Plateau, Niépce, Marey, entre otros identificaron la idea cinematográfica con una representación íntegra y total de la realidad, con la restitución de una ilusión perfecta del mundo exterior con el sonido, el color y el relieve. Ésta idea dominó confusamente todas las técnicas de reproducción del siglo XIX. La realización de ésta idea, del mito del realismo integral, de una recreación del mundo a su imagen (una imagen sobre la que no pesaría la hipoteca de la libertad de interpretación del artista ni la irreversibilidad del tiempo) es la que dirigió la “invención” del cine.

Si el cine ha nacido (pues Bazin dice “el cine realmente no ha sido inventado todavía”) ha sido por la convergencia de su obsesión, por un mito: el del cine total (imitación total de la naturaleza).

4) Desarrolle las dos tendencias opuestas de directores agrupados entre las décadas del 20 y 40, aquellos que creen en la imagen y aquellos que creen en la realidad. ¿Cómo funciona el montaje en cuanto la planificación y percepción de estas dos vertientes? ¿Cuál es su sentido en ambos?

Los directores que creen en la imagen (imagen como todo lo que la representación en la pantalla puede añadir a la cosa presentada) se valen del uso de la plástica de la imagen (decorado, maquillaje, iluminación, composición, encuadre e incluso interpretación) y del montaje (paralelo, acelerado y de atracciones, en variadas combinaciones) para imponerle al espectador su interpretación del acontecimiento representado. Es aquí el montaje el creador de sentido, puesto que las imágenes no lo contienen objetivamente y éste procede únicamente de sus mutuas relaciones (el sentido no esta en la imagen). El montaje en ésta planificación no muestra el acontecimiento, alude a él, toma algunos elementos de la realidad a describir pero la significación final de la escena reside más en la organización de éstos que en su contenido objetivo. Puede que el montaje pase inadvertido, como en el caso del cine clásico, en el que el estilo de la planificación y la lógica de fraccionamiento, nos lo ocultan (porque los asuntos que tratan le resultan perfectamente apropiados) pero por mas invisible que sea el montaje, sigue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com