Subjetivismo
Enviado por smilecx • 20 de Julio de 2014 • 379 Palabras (2 Páginas) • 246 Visitas
(a) Subjetivismo: Todo juicio se restringe al sujeto, comenzó con David Hume (1711– 1776) este autor
planteó que la moral está separada de la razón. La razón es la que define la verdad o falsedad de los
hechos empíricos, se constata la existencia o no de un evento, pero no nos informa nada respecto la
moralidad del hecho. De este modo la moral se refiere a las emociones y sentimientos, es así que rechazamos
un homicidio porque tenemos un sentimiento que nos dice que esta mal, pero no podemos discernir por la
razon si es bueno o malo.
(b) Subjetivismo Simple: Posteriormente Ayer A.J. (1910 ) propone que las posiciones éticas son
tautológicas, no agregan nada nuevo. “Yo rechazo”... “ yo estimo este comportamiento”... la conformidad
con ciertos valores sería una cuestión de las ciencias sociales.
(c) Emotivismo: Para C. Stevenson (1944 )existen diferentes tipos de afirmaciones las que conforman el
lenguaje 1- afirmaciones que pueden ser verdaderas o falsas, las que nos brindan información ej.: -“Fulano
es presidente” 2- afirmaciones sobre las actitudes del hablante ej. : -“Viva Fulano”, finalmente 3- expresiones
que son mandatos ej. : -“No abortes” Este autor avanza en considerar la diferencia entre los enunciados
sobre actitudes del hablante ”Viva la clonación” y los enunciados de actitudes “No hay que hacer clonaciones
de humanos” mientras que en primer caso son válidas la afirmación y la contraria, para la segunda situación
no pueden serlo ambas a la vez estas últimas son las afirmaciones morales. Agrega que las afirmaciones
morales son afirmaciones para convencer emocionalmente al otro, aquella afirmación que logre convencer
será válida independientemente del motivo para convencer por ej: - No votes a Fulano porque es del Club
Peñarol.
(d) Emotivismo ético: Uno de los aportes más actuales los han dado Dewey J. (1859-1952) y Falk W.
D. Postulan que se dan diferentes circunstancias al considerar por primera vez un fenómeno que luego de
haberlo hecho detenidamente. Los sentimientos que nos despierta en un caso y otro pueden ser distintos.
Estudiamos los pro y los contra, evaluamos los resultados involucrados. De este modo nuestro sentimiento
surge luego de un proceso en el cual este se hace más objetivo. Se concluye que será moralmente aceptable
aquella afirmación que sea aprobada por una persona razonable. De este modo nos acercamos a las
corrientes más objetivas que proponen un camino racional para llegar a las afirmaciones éticamente
aceptables.
En resumen :Para las corrientes actulment
...