Técnicas de registro sonoro para podcast
Enviado por Carlos Jair Colín Jiménez • 6 de Junio de 2021 • Examen • 660 Palabras (3 Páginas) • 134 Visitas
Carlos Jair C.
A01379242.
Producción de audio para multiplataformas.
Profesor: Juan Carlos Hernández.
Técnicas de registro sonoro para podcast.
Existen reglas que se pueden romper, sin embargo, es necesario entender cuáles son y cómo funcionan para que con ayuda de la creatividad se puedan tomar las mejores decisiones. Cruz (2020) señala que todo inicia con lo que él denomina la cadena electroacústica que es “el proceso completo que sigue el sonido en cualquier registro”. Dicho proceso tiene que ver cómo se transforma el sonido desde el emisor hasta el receptor. Para ello es necesario que haya un espacio sonoro, puesto que el sonido se modifica dependiendo de la forma, superficies, y volumen; además, implican cuestiones importantes en el registro sonoro, dado que pueden o no pertenecer a un espacio sonoro, pueden ser reales o ficticios, o bien ser fáciles o difíciles de editar. Por consiguiente, también hay que tomar en cuenta los micrófonos, pues dependiendo de lo que se quiera registrar la elección será útil.
Los micrófonos se dividen en dos tipos: El micrófono dinámico (bobina móvil) que son micrófonos resistentes, que no necesitan alimentación externa, menos sensibles, ser ruidosos, y su nivel salida es baja. Por otro lado, está el micrófono de condensador que es en parte lo opuesto a los dinámicos, ya que estos son frágiles, necesitan un voltaje para funcionar, son poco resistentes a la humedad, son sensibles, menos ruidosos, y tienen un mayor nivel de salida. Uno de los micrófonos de condensador que son utilizados con mayor regularidad son los lavalier, ya que se utilizan para que el registro de sonido sea más natural. Sin embargo, también hay otros tipos de micrófonos que son: de cinta utilizados para estudios de música, de contacto que graban el sonido de los objetos, carbón, fibra óptica, laser. Si bien los micrófonos que se utilizarán dependen de la acción a registrar, también hay que tomar en cuenta el patrón polar que es “cómo responde el micrófono al sonido que viene en distintas direcciones” (Cruz, 2020). Los patrones polares omnidireccionales responden de la misma manera sin importar la distancia o la forma en la que se hable hacia el micrófono, los cardioide solo registran el sonido cuando va dirigido hacia la capsula, los bidireccional son como los cardioide, ya que hacia enfrente y hacia atrás tienen la misma sensibilidad, pero a los costados no; los supercardiode que tienen mas sensibilidad en el frente que en la parte trasera, y por último los lobar/shotgun que la sensibilidad disminuye respecto al cambio de eje.
Si bien existen los registros monofónicos, es decir a un micrófono, también existen los registros estereofónicos, estos principalmente abren la posibilidad de indexación, ya que pueden llegar a generar la sensación de estar en el espacio o la acción. Las técnicas de registro para estéreo son: “X/Y” que registran información en el centro, pero toma información de los distintos ángulos donde ocurre la acción; “A-B” en donde se ponen de 10 a cm 20 cm para distinguir información que ocurre al mismo tiempo; “ORTF” da una sensación estéreo mucho mas enriquecedora respecto a los sonidos; “M/S” es compleja, pues si bien se tienen dos micrófonos, se captura una sola señal donde el centro está claro; y “Holofonía, Biaural, 3D” que tratan de registrar el sonido lo más parecido a como los seres humanos escuchan el sonido y que particularmente funciona con audífonos.
...