ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGRONEGOCIO I


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  3.886 Palabras (16 Páginas)  •  809 Visitas

Página 1 de 16

AGRONEGOCIO I

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 3

LA IDEA DEL AGRONEGOCIO 5

EL PLAN DEL AGRONEGOCIO 9

MEDICIÓN DEL RIESGO 11

EL ESTUDIO DEL MERCADO. EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL 15

CONCLUSIÓN 17

BIBLIOGRAFÍA 18

INTRODUCCIÓN

El nuevo contexto de globalización y liberalización de mercados ofrece nuevas oportunidades pero también nuevos desafíos mundiales a los agricultores. Se requiere más competitividad y eficiencia. Se requiere calidad, consistencia y estándares de seguridad, los cuales deben ser satisfechos por los pequeños productores que desean beneficiarse de nuevos mercados. Las ventajas comparativas, derivadas de abundantes recursos naturales necesitan ser complementadas con ventajas que surgen de un mejor desempeño empresarial y eslabonamientos hacia etapas de procesamiento. Las nuevas aproximaciones a la agricultura deben promoverse, lo cual incluye todo tipo de vínculos en las cadenas, desde la producción hasta el consumo.

Estas actividades agrícolas y ganaderas están expuestas a factores de riesgo que pueden incidir de forma negativa en su desarrollo. A diferencia de otros sectores de la economía, el sector agropecuario es considerado por los inversionistas, entidades financieras, gobiernos y otros agentes económicos como un sector de alto riesgo, puesto que sus niveles de producción pueden ser afectados por factores adversos como: los desastres naturales, las condiciones climáticas, la volatilidad de los precios, entre otros.

Es evidente que las agroempresas enfrentan factores de riesgo que, en algunos casos, están fuera de su control; sin embargo, toda inversión que realicen está sujeta a riesgos inherentes a la administración gerencial que pueden ser minimizados con una adecuada planificación y manejo.

Las agroempresas que forman parte de cada uno de los eslabones de las diferentes cadenas agroproductivas, desde una pequeña finca productora de materia prima hasta una comercializadora de alimentos frescos, asumen riesgos que afectarían sus niveles de inversión, ingresos, costos y rentabilidad.

En relación con el manejo del riesgo, varios países de América Latina y el Caribe (ALC) implementan y desarrollan seguros agropecuarios como un instrumento importante para cubrir a las agroempresas de las incidencias negativas que afectan su desempeño y que están fuera de su propio control.

Sin embargo, el manejo de riesgo no solamente se reduce a la implementación y a la compra de seguros para las agroempresas, sino también a otro tipo de aspectos relevantes que deben ser tomados en cuenta y que son parte de la planificación y la gestión agroempresarial. Estos aspectos están directamente relacionados con temas como la producción, el mercadeo, el uso de la tecnología, el manejo de recursos humanos, los aspectos legales, entre otros.

LA IDEA DEL AGRONEGOCIO

Son distintos procesos implicados en la producción y distribución de alimentos, una cadena controlada por grandes empresas trasnacionales que imponen un modelo de agricultura de gran escala y de comercialización concentrada.

En la actualidad, los agronegocios son el núcleo de poder de las corporaciones que dominan nuestras tierras cuyo fin es incrementar su producción de insumos industriales, sean granos de oleaginosas o celulosa para abastecer a los mercados globales. La ocupación del territorio con monocultivos industriales provoca despoblamiento rural, pobreza y destrucción de los suelos donde habitan nuestros pueblos originarios y comunidades campesinas, las regiones de mayor diversidad biológica y cultural.

El concepto de agronegocios comenzó a materializarse en la década de 1950. Davis y Goldberg, apoyados en la matriz de Insumo-Producto de Leontieff, definen a los agronegocios como “… la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos” (Davis y Goldberg, 1957). Esta visión neoclásica de los agronegocios estaba enfocada a las operaciones. Pero: ¿Cómo se coordina un agronegocio?, ¿quién es el líder del sistema?, ¿cuál es la unidad de análisis?, ¿qué nos importa estudiar cuando estudiamos a los agronegocios?

Algunas de estas preguntas, intentó contestar posteriormente Ray Goldberg (1968). Once años después de ese primer paper con Davis evoluciona a una definición donde el foco no está en las operaciones, sino en las personas que llevan a cabo dichas operaciones, a saber: “… un Agribusiness Commodity System reúne todos los participantes de la producción, procesamiento, y comercialización de un simple producto agrícola-ganadero. Este sistema incluye el campo y las personas que trabajan en él, las operaciones de almacenamiento, los procesadores, los mayoristas, los supermercados o minoristas en el flujo de los commodities desde los insumos iniciales hasta el consumidor final. También incluye las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas fases del flujo del commodity como los gobiernos, los mercados de futuros y opciones y las asociaciones comerciales”. Intenta identificar los actores que influyen sobre la coordinación de un producto agrícola desde el campo hasta la góndola. Al incluir a los actores, obviamente hay que tener en cuenta las actitudes de los mismos, alejándose entonces el modelo económico neo-clásico como el más preciso a la hora de analizar a los agronegocios.

La escuela francesa y la holandesa también han trabajado en tratar de entender a los agronegocios, siempre focalizando el análisis en base a un estudio vertical (del campo al plato, “de la fourche a la fourchette”). Introducen el concepto de coordinación de una cadena agroalimentaria, identificando que la misma puede ser a través del precio (coordinación vía precio), pero no es el único, otras formas de coordinación pueden darse en un sistema agroalimentario (ej. contratos). Zylbersztajn (1996) amplia y menciona que “… la coordinación de los sistemas de agronegocios es definida como el resultado de diferentes mecanismos que proveen las bases de los requerimientos de las necesidades de los consumidores. Esto puede ser visto como una coordinación vía precio, en el caso que los mercados funcionen correctamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com