ANÁLISIS DE RIESGOS Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UN PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
yaneth0316Ensayo29 de Julio de 2021
5.662 Palabras (23 Páginas)317 Visitas
ANÁLISIS DE RIESGOS Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UN PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
YANNETH MUÑOZ MUÑOZ
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CV UDES.
ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN FINANCIERA.
BUCARAMANGA, 2021
Introducción
Aunque en apariencia para algunos estudiosos la evaluación de proyectos de inversión ya está más que superada, en países en vías de desarrollo se hace indispensable poner en práctica herramientas que orienten la toma de decisiones en cuanto a inversiones que ayuden a contrarrestar los datos abrumadores respecto a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, los cuales reportan que gran cantidad de empresas que inician no llegan a una vida promedio de dos años, lo que representa una alta tasa de mortandad entre el primero y los tres años.
En contraste a lo que en alguna época se pensó respecto a que el crecimiento económico de un país dependía fundamentalmente del monto de recursos que se destinaba a inversión, lo que exigía sacrificios a la sociedad al tener que destinar parte importante de su producción a inversión, en sustitución del consumo; hoy en día está demostrado que el crecimiento económico de los países depende tanto de la cantidad como de la calidad de las inversiones emprendidas por sus sectores privados y público, lo que apoya la necesidad de aplicar mecanismos que permitan no sólo aumentar la inversión sino también mejorar su calidad, dicho de otra manera, asignar recursos a los proyectos más rentables
ANÁLISIS DE RIESGOS Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UN PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
Análisis de sensibilidad:
¿Qué es y cuál es su importancia en un proyecto?
Tomar mejores decisiones y asignar los recursos de manera adecuada son algunos de los factores que posibilitan el éxito de un proyecto. El análisis de sensibilidad permite que las empresas alcancen sus objetivos estratégicos al facilitar estas condiciones.
El análisis de sensibilidad es una herramienta de gestión que permite a las organizaciones predecir los resultados de un proyecto, ayudando a comprender las incertidumbres, las limitaciones y los alcances de un modelo de decisión. También conocido como análisis hipotético, permite determinar cómo los diferentes valores de una variable independiente pueden afectar a una variable dependiente particular. Es útil en una amplia gama de temas además de la gestión de proyectos, como finanzas, ingeniería, geografía, biología, etc.
Existen dos tipos de análisis de sensibilidad: el local y el global. El primero es una técnica que estudia el impacto de un solo parámetro a la vez en función al costo, manteniendo las variables de manera fija. El análisis de sensibilidad global, en cambio, utiliza una muestra global con el propósito de explorar el espacio de diseño.
¿Cuál es su importancia en los proyectos?
El análisis de sensibilidad es una de las herramientas más utilizadas por los directores de proyectos para predecir los resultados esperados de un proyecto. Añade más flexibilidad al modelo de valoración durante el proceso de análisis y, finalmente, en la presentación ante posibles clientes, inversores o grupos de interés. Existen múltiples beneficios de aplicarlo en la gestión de proyectos:
Facilita la toma de decisiones. El análisis de sensibilidad da como resultados pronósticos respaldados por datos. Cuando se consideran todas las variables y se analizan todos los resultados, le resulta más sencillo a la gerencia tomar decisiones de inversión. Por lo tanto, es una herramienta extremadamente útil para la planificación futura de la empresa.
Asegura el control de calidad. Con el análisis de la sensibilidad, las compañías pueden determinar aquellos procesos que no están permitiendo la creación de un producto útil e impiden el alcance de objetivos. Determinar aquellos errores a tiempo ayudará a crear mejores productos y a menor tiempo, lo que puede generar en el futuro una mayor diversificación.
Mejor asignación de recursos. El análisis de sensibilidad permite identificar las áreas fuertes y débiles de la planificación de un proyecto, a su vez que mide su posible impacto en los resultados. Esto permite a las organizaciones dirigir los recursos a las variables que más apoyo necesitan.
El análisis de sensibilidad permite a las empresas pronosticar el éxito o fracaso de un proyecto utilizando datos confiables y certeros. Al estudiar todas las variables y los posibles resultados, los directores de proyectos pueden me tomar mejores decisiones respecto al proyecto, el negocio o las inversiones.
EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN LA EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Desde el punto de vista empresarial, lo que interesa es la posibilidad de que dicho valor corresponda a una determinada capacidad y disposición a pagar existiendo la generación de beneficios para financiar al menos los costos económicos. De manera que la “evaluación financiera de proyectos de inversión se entiende como el análisis que permite anticipar el futuro al identificar, medir y valorar la cantidad de inversión, ingresos, gastos, utilidad de la operación del proyecto de inversión, nivel de inventarios requeridos, capital de trabajo, depreciaciones, amortizaciones, sueldos, etc., a fin de identificar con precisión la rentabilidad y tomar la decisión final de invertir o no”. En el estudio financiero de un proyecto de inversión se encuentra presente el riesgo y la incertidumbre, el cual representa la probabilidad de cambio en las variables macroeconómicas y operacionales, por lo que puede ocasionar la reducción y/o eliminación de la rentabilidad de la inversión. En el análisis de sensibilidad se consideran las variables posibles que modifiquen la información financiera y el “analista de acuerdo con su experiencia deberá modificar los valores y cantidades con el fin de crear diferentes escenarios”. La dificultad para predecir con certeza los acontecimientos futuros hace que los valores estimados para los ingresos y costos de un proyecto no sean siempre los más exactos que se requirieran, estando sujetos a errores, por lo que todos los proyectos de inversión deben estar sujetos a riesgos e incertidumbres debido a diversos factores que no siempre son estimados con la certeza requerida en la etapa de formulación, parte de los cuales pueden ser predecibles y por lo tanto asegurables y otros sean impredecibles, encontrándose bajo el concepto de incertidumbre.
SENSIBILIDAD DE LOS INDICADORES DINÁMICOS FINANCIEROS
Los proyectos de inversión pueden evaluarse con base en el tiempo en que se recupera la inversión y su rentabilidad, para lo cual se proponen tres aspectos de medición:
− Indicadores que no consideran el valor del dinero en el tiempo.
− Indicadores que sí consideran el valor del dinero en el tiempo.
− Punto de equilibrio.
Valor Presente Neto (VPN)
El VPN también es conocido como Valor Actual Neto (VAN) y es la diferencia del valor presente neto de los flujos netos de efectivo y el valor actual de la inversión, cuyo resultado se expresa en dinero. Se define como la suma de valores actuales o presentes de los flujos netos de efectivo, menos la suma de los valores presentes de las inversiones netas.
“La tasa que se utiliza para descontar los flujos de fondos es la rentabilidad mínima aceptable por parte de la empresa, por debajo de la cual los proyectos de inversión no deben llevarse a cabo”.
El criterio de selección de este indicador establece que al ser cero u obtener valores positivos, el proyecto es favorable, ya que se obtiene lo exigido o más. Es importante señalar que la sensibilidad de un proyecto debe hacerse con respecto al parámetro más incierto, es decir, se determina la sensibilidad del VPN del proyecto a cambios en el precio unitario de venta o a cambios en los costos o a cambios en la vida o en la demanda. Cambios simultáneos en varios de los parámetros como son los precios de venta, los costos de mano de obra, de materia prima, de gastos indirectos no es posible realizar cuando existe mucha incertidumbre económica.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento a la que el valor presente neto de una inversión arroja un resultado de cero, o la tasa de descuento que hace que los flujos netos de efectivo igualen el monto de la inversión. Esta tasa tiene que ser mayor que la tasa mínima de rendimiento exigida al proyecto de inversión. En términos generales se interpreta como la tasa máxima de rendimiento que produce una alternativa de inversión dados ciertos flujos de efectivo o la tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión.
Es importante señalar que debido a que los proyectos de inversión presentan dos tipos de flujos de efectivo (constantes o desiguales por cada año de duración de la inversión) y de acuerdo con el tipo de flujos de efectivo, la tasa interna de rendimiento se obtiene mediante fórmulas establecidas.
Para realizar el análisis de sensibilidad en el cálculo de la TIR en situación de incertidumbre, es recomendable realizar un análisis multidimensional para evaluar que ocurre con la TIR, cuando se modifica más de una variable al mismo tiempo. Las variables más usuales que se analizan son las siguientes:
...