APROXIMACIÓN A LOS SESGOS CONDUCTUALES E IRRACIONALIDAD ECONÓMICA DE LOS AGENTES INVOLUCRADOS EN LA LLAMADA "MINICRISIS" FINANCIERA 2009-2011.
Enviado por jcperez • 28 de Octubre de 2013 • 9.526 Palabras (39 Páginas) • 419 Visitas
Contenido
Dedicatoria 2
Agradecimiento 5
Resumen 6
Introducción. 7
CAPITULO I. 9
Marco Teórico. 9
1. Generalidades. 9
2. Prospectiva: Evidencia de “Endowment Effect” también llamado “Divestiture Aversión” (Aversión a la Desinversión). 11
3. Sesgo Status Quo. Conservadurismo. 11
4. El Efecto Disposición. 12
5. Heurísticos: Ancla de Regresión a la media. 13
6. Sesgo Confirmatorio. 14
7. Efecto Contabilidad Mental. Costos Hundidos. Framing o Gavetas. 14
8. Sesgo “Exceso de confianza”. 15
9. Sesgo de Atribución Personal: 15
10. Ancla: Sesgo de Representatividad. 16
11. Pérdida de la capacidad de autocrítica 16
12. Comportamiento de Manada. 16
13. Sesgo de Presente. 16
14. Sesgo de Confirmación. 17
15. Aspectos positivos. Manejo de los Sesgos. 17
CAPITULO II. 18
Irracionalidad y Minicrisis.. 18
1. Contexto Económico Financiero y Político previo a las Intervenciones. 18
2. Primera Etapa de la Mini Crisis: Caso Compra de Stanford Bank y Venta del Banco Canarias. 19
2.1. Aversión a la desinversión. 19
2.2. Aversión a las pérdidas 21
2.3. Sesgo Status Quo. Conservadurismo. 23
2.4. Integrar las Pérdidas y Fraccionar las Ganancias. 23
2.5. La Heurística de Anclaje en la subasta del Stanford. 25
3. Segunda Etapa de Intervenciones. Resto de las Intervenciones. 26
3.1. Ancla: Regresión a la media en la adquisición de bancos durante 2009 2011. 26
3.2. Sesgo Confirmatorio. 27
3.3. Efecto Contabilidad Mental. Costos Hundidos y Framing 28
3.4. Sesgo “Exceso de confianza”. 30
3.5. Sesgo de Atribución Personal. 33
3.6. Pérdida de la capacidad de autocrítica 33
3.7. El mercadeo: caso Federal. 34
Conclusiones y Recomendaciones. 36
Bibliografía. 39
ANEXOS 41
Referencias 43
Agradecimiento
Quiero agradecer el apoyo de mis compañeros del PREA, en particular mis coalumnos que son funcionarios nuevos y un poco más nuevos de la Sudeban, de la Unidad de Riesgos, Doris, Oscar, Jesús y Kryss. Sin su ayuda nunca lo hubiera logrado.
Al Profesor Luis Morales, quien nos ha prestado todo el apoyo desinteresado para que este conocimiento fluya en la Sudeban.
Resumen
El presente trabajo, tiene la finalidad de analizar desde la perspectiva de la finanzas conductuales, el comportamiento de los agentes involucrados en la llamada Mini Crisis bancaria que se presentó entre los años 2009 y 2011, cuyo impacto desestabilizó el sistema bancario nacional, lo que no deja de entrever la posibilidad de encontrar elementos delictuosos en dichas conductas.
En primer lugar se realiza un breve recuento del contexto económico e histórico del período de las intervenciones, las nacionalizaciones y el impacto de la crisis financiera internacional. Posteriormente se pasa revista a los sesgos, anclas y heurísticos más importantes en las finanzas conductuales, haciendo permanente referencia a los paradigmas de la ciencia económica y enfrentándola a la conducta irracional que frente al dinero, tienen la mayoría de los seres humanos.
Por último, se incorporan propiamente los elementos de la crisis y se hacen coincidir con los distintos sesgos conductuales de las personas involucradas en las intervenciones bancarias en la Mini Crisis, incluyendo la Sudeban.
Introducción.
A finales del año 2009 se dio inicio al proceso de intervenciones que desembocaron en la caída en cadena de una serie de bancos, hechos que luego fueron conocidos como la “Mini Crisis” bancaria, cuyos primeros efectos fueron mitigados exitosamente por el Gobierno Nacional, con un saldo importante de ahorristas afectados y un impacto importante en el PIB.
Indicadores comparativos entre la crisis 1994-95 y la de 2009-2011
Cuadro No 1. Fuente Sudeban.
Aunque sobre esta “Mini Crisis” no se ha escrito en concordancia a la magnitud de la misma, algunos libros y trabajos periodísticos han sido especialmente prolijos en detallar las causas financieras y legales de la caída de los bancos intervenidos. Sin embargo, los aspectos psicológicos de algunas decisiones que se tomaron en el marco de estas intervenciones no han sido objeto de estudio, en esta crisis, ni en las anteriores. Esta omisión investigativa, se deba quizás por lo novedoso de las Finanzas Conductuales en nuestro país y quizás la falta de comprensión del impacto de los sesgos en la toma de decisiones, los perfiles psicológicos de los involucrados, en fin, en la visualización de una causalidad que vaya más allá del tradicional análisis financiero. La toma de decisiones irracionales quizás pongan en duda mucho de la teoría clásica de la economía, en la cual se da por sentado el comportamiento racional de los agentes, quizás, en un futuro cercano, se puedan tomar medidas para evitar los comportamientos evidentemente irracionales en el complejo mundo de la finanzas y en particular en el sistema bancario venezolano cuyas características especiales, incrementan la vulnerabilidad ante este tipo de comportamiento, más allá de las conductas claramente delictuales que están siendo procesadas por los organismos competentes y del que se harán unos breves comentarios en este trabajo.
CAPITULO I.
Marco Teórico.
1. Generalidades.
Hasta hace pocos años, la gran mayoría de los economistas creían que los agentes tomaban sus decisiones financieras sobre la base de una racionalidad permanente. Por supuesto ese comportamiento, desdeñaba de los sentimientos y emociones, características de todos los seres humanos. En este sentido se supone que en el agente predomina el pensamiento lógico y se olvida lo que en psicología llaman la “disonancia cognoscitiva” (Capriles, 2012) en la cual el ser humano siempre se “mueve” entre estímulos de distinta naturaleza y tiene pensamientos enfrentados constantemente sin que necesariamente él esté consciente de ello . Sin embargo,
...