ASPECTOS NACIONALES DE LA CUNICULTURA
Enviado por vickdarkeyes • 25 de Enero de 2015 • 1.026 Palabras (5 Páginas) • 242 Visitas
ASPECTOS NACIONALES DE LA CUNICULTURA
La mayoría de las personas estamos acostumbradas a consumir carne de ganado vacuno, de cerdo, de algunas aves y peces, pero poco conocemos de las propiedades nutritivas de la carne de conejo, que se está convirtiendo en las mesas mexicanas en una nueva
alternativa de nutrición y sabor, con muy diversos estilos de preparación.
La carne de conejo se consume desde la época de la prehistoria, por mencionar algunos países, se tiene Francia y Bélgica, más tarde se desplazó hacia la Península Ibérica hasta legar hasta lugares como África y América.
Durante la Edad Media, este animalito de enormes orejas comenzó a domesticarse y a criarse dentro de jaulas, dando origen a la que hoy se conoce como cunicultura.
En México las razas más comunes y utilizadas en la cría y comercialización de conejo son
la Nueva Zelanda Blanco, California, Chinchila, Mariposa, Satinado Rojo, y algunos otros como el Azteca Negro, especies de tamaño medio con pesos adultos que oscilan entre los
4 y 5 kilogramos de peso vivo.
En la época actual, el conejo que se explota en la República Mexicana, destinado para la
producción de carne, es criado a través de modernas instalaciones diseñadas específicamente para el desarrolo de la especie. En este lugar, los roedores reciben
diariamente cuidados especiales y una alimentación balanceada basada en insumos de alto contenido en fibras como la alfalfa, el girasol y el salvado. Esta actividad es comparable a la utilizada en países europeos productores de carne de conejo como Italia,
Francia y España.
En México la carne de conejo es muy apreciada por su precio accesible, además de ser suave, jugosa y de fácil digestión. Asimismo, se puede obtener en varios puntos y zonas del país como tiendas de autoservicio y mercados, además de comercializarse en distintas zonas como en los Municipios del Estado de México.
Gracias a su delicioso sabor y aspecto, se convierte en una alternativa de preparación versátil, al poder consumirse como embutido ó escalado, así como preparados a las
brasas, ahumados, en tamales o mixtotes; siempre acompañados por la infinidad de ingredientes y texturas que ofrece la vasta gastronomía mexicana.
La producción cunícola de nuestro país se desarrolla en la actualidad en tres sistemas3:
1.Granjas de traspatio o “familiares” (80 % de la población animal). El número de animales oscila entre los 10 y 20 reproductores. La producción esta destinada al autoconsumo, se carece de tecnificación; los animales son explotados a nivel de piso o en jaulas hechas con material no adecuado para la especie. La alimentación se basa en productos agrícolas y desperdicios de casa (pan, tortilla, cáscaras de fruta o verdura); no existe control sanitario alguno. No hay control productivo ni reproductivo. 2.Granjas semitecnificadas (15 % de la población). En este sistema se cuenta con un mínimo de 50 hembras; se lleva un manejo reproductivo,
...